Lopera es villa calatrava de un importante casco antiguo en cuya plaza Mayor emerge un conjunto histórico-artístico apoyado en tres pilares: el castillo y la tercia, la iglesia parroquial y el ayuntamiento.El castillo de Lopera posee dos fortificaciones: el recinto amurallado y la casa fuerte albergada en su interior.El castillo se encuentra comunicado a través de un pasadizo subterráneo con otro edificio emblemático, la Casa de la Tercia o Pósito, edificio construido, probablemente, en el siglo XV y está prácticamente adosado a la iglesia parroquial de la Purísima Concepción, una perla gótica del siglo XVI.Desde 1573 se conservan en el Archivo Histórico Municipal las actas del cabildo y una amplia documentación de los últimos cinco siglos.En ella murieron personajes importantes de la vida intelectual internacional del momento, como John Cornford y Ralph Fox.En el ámbito geográfico, Lopera se caracteriza por unos elementos representativos que son su orografía suave, de onduladas colinas, típica de campiña olivarera, y, por la otra, el aprovechamiento agrícola, con hegemonía del olivar, quedando tan sólo algunos pequeños reductos viñedos de uva blanca y cereal, antes muy abundantes; también existen algunos cultivos de regadío (algodón, girasol, remolacha, maíz) en las zonas bajas (vegas del arroyo Salado).[7] Tras el paso dado por el ayuntamiento, se adquiere en 1924 a Alfonso Sotomayor el solar donde ubicar el centro y los patios de recreo.En 1925 el maestro Martín Valcárcel propone la construcción inmediata del centro, dadas las necesidades que tiene el pueblo.La obra es adjudicada al contratista Ángel Palacios y es proyectada por el arquitecto José Corbellá Pené.Posteriormente, hacia 1956 se declara en ruinas y la Junta Local de Enseñanza Primaria con el apoyo de la inspección solicita la reparación del mismo, aunque hasta 1962 no dan comienzo las obras.En 1962 se pone en funcionamiento un ropero escolar, que consiste en ayudas para compra de ropa y uniformes.con los que se entrega a cada beneficiario unas botas, chaqueta, pantalón, camisa, calcetines y pañuelo, todo ello en corte.Las ganancias que generaba el comedor se acometen en 1964 dos actividades complementarias y una mejora en la infraestructura: Creación de un huerto escolar en terrenos del Grupo Escolar y acondicionamiento de los mismos para el riego.En los años 1971-72 se edita la revista “Nuestra Escuela” con colaboraciones de maestros y alumnos.Hay un periodo en el que Lopera tiene dos directores: Francisca Caruana Mateos (1945), dirige la Escuela Graduada de Niñas.En aquella fecha el centro toma el nombre que conocemos en la actualidad, Colegio Público "Miguel de Cervantes".El curso 96/97 comienza con un profesorado separado oficialmente en dos etapas: Infantil-Primaria y Secundaria Obligatoria.Aunque menos importantes, también existen viñedo de uva blanca y cereal.Hay una larga tradición vinícola, pero hoy quedan pocas hectáreas plantadas de vid.