Jamilena

Hasta el momento solo se conoce la necrópolis, pero probablemente el poblado no debe de estar muy lejos ya que toda esa zona es muy rica en yacimientos arqueológicos.No obstante, dicha necrópolis no es lo más antiguo que se conoce, ya que en el lugar conocido como El Calvario aparecieron una serie de puntas de flecha e instrumentos líticos que en opinión del arqueólogo franciscano, Alejandro Recio Veganzones, pertenecen al periodo paleolítico, concretamente a la industria solutrense.Si seguimos el curso de la Historia llegamos al siglo II a. C. donde nos encontramos con la figura del caudillo lusitano Viriato.De él nos hablan las fuentes antiguas y el autor del siglo XVIII, padre Alejandro del Barco, el cual en su obra Las Colonias Gemelas Reintegradas nos narra la derrota que Viriato sufrió de manos del general romano Q. Fabio Máximo Serviliano en las montañas cercanas a la ciudad de Tucci (Martos).Los romanos establecieron, al parecer, el nuevo poblado en una zona cercana al camino real, dígase de paso antigua calzada romana afluente de la vía que unía Écija con Cástulo.A partir de este momento se tiene información escasa y muy fragmentada.La concesión por parte del Emperador Octavio Augusto (siglo I) del título honorífico de Colonia Augusta Gemella Tuccitana a la zona comprendida entre Martos (Tucci), Torredonjimeno y Jamilena, hizo que esta zona fuese un lugar donde se asentaron varios legionarios romanos veteranos.Hasta el momento no se poseen muchos datos históricos y arqueológicos sobre la ocupación de los visigodos.Dicho proceso de ruralización se ha interpretado como el abandono de las estructuras tardorromanas como consecuencia del hundimiento del Estado y la presión que este y los nobles tenían sobre la población rural.Los diversos asentamientos tardorromanos que existían en el territorio continuaron ocupados hasta la llegada de los musulmanes en 711.La función del castillo de Jamilena era doble, puesto que consistía en agrupar a la población campesina en caso de un ataque enemigo y en controlar y vigilar el camino entre Martos y Jaén, además de las distintas rutas serranas que conducían a Jaén.Dichos conflictos se iniciaron a partir del amojonamiento que hizo Fernando III en este territorio, ratificado posteriormente por su hijo Alfonso X, y se extendieron hasta incluso la Edad Moderna.En Jamilena existen en la actualidad cuatro centros educativos que son: Templo cuya construcción comenzó en el siglo XVI por mandato del emperador Carlos V.Su arquitectura toma como principales referencias algunas construcciones realizadas en la ciudad de Andújar durante el primer tercio del siglo XX.Dicho cuadro es el único lienzo que sobre este santo cordobés se halla en la provincia de Jaén.Su construcción data de 1887, según proyecto del arquitecto asentado en Jaén, Justino Flórez Llamas.Paraje donde se encuentran los primeros asentamientos humanos en Jamilena, los cuales datan del periodo paleolítico.
Olivares y sierra en el municipio de Jamilena
Iglesia de Nuestra Señora de la Natividad
Ermita de San Francisco
Procesión de Ntro. Padre Jesús el Día de Jesús