Santa Elena (Jaén)

Al norte del municipio está el famoso desfiladero de Despeñaperros, paso natural de La Mancha a Andalucía formado por el río Despeñaperros que aprovechan la autovía del Sur (A-4), la antigua carretera N-4 y el ferrocarril.A medida que se avanza hacia el sur la altura va descendiendo, estando el pueblo en una zona algo más llana a 743 metros sobre el nivel del mar.El río Despeñaperros marca el límite oriental del municipio, saliendo del mismo a menos de 500 metros de altura poco después desaguar en el río Guarrizas.En el parque natural se encuentran también el puerto del Muradal, que formaba parte del antiguo camino de Andalucía desde La Mancha, y la histórica Cueva de los Muñecos.En la zona superior de este asentamiento, sobre una meseta, hay un amplio conjunto de estructuras que debieron formar un poblado tanto en época ibérica, como en la romana y medieval.El santuario es también conocido como cueva de los muñecos y fue utilizado por los romanos para el culto religioso hasta finales del siglo IV.Del antiguo poblamiento de su término municipal son testigos tanto las innumerables pinturas rupestres encontradas, esquemáticas y levantinas, como los abundantes exvotos ibéricos encontrados sobre todo en refugios excavados en las crestas cuarcíticas de Despeñaperros como es el Collado de los Jardines, verdadero santuario ibérico.Al contrario que la mayoría de la provincia, la economía santaelenera no se centra en la agricultura ni en el monocultivo del olivar, ya que apenas un 1% de sus tierras están dedicadas a cultivos.[12]​ Su término municipal está atravesado por la Autovía del Sur entre los pK 246 y 263.
Emblema del arte esquemático ibérico de de Vacas del Retamoso con una antigüedad del quinto milenio a. C. conocidas como Las Sacerdotisas. Destruidas por acción vandálica con pintura en spray en diciembre de 2021. [ 5 ]
Desfiladero de Despeñaperros en Voyage en Espagne (1875) obra del barón Davillier .