Bélmez de la Moraleda

La primera relacionada con el árbol del moral, identificado por lo tanto con La Moraleda; y la segunda, que haría referencia al árbol del Almez o armencino, con referencia a Bélmez.Bélmez de la Moraleda formaba parte del Reino de Granada hasta su definitiva conquista en 1448, pasando poco después a ser un Señorío detentado por los Carvajales, motivo que se señala en la primera partición del escudo, al cargar las bandas de este linaje; si bien es preciso aclarar que esta familia tan sólo utilizó una banda en sus blasones.Además se puede realizar la ruta saludable al puente del río Gargantón, donde aparecen importantes áreas de espino blanco o majoletos y cornetales.Las paredes rocosas junto al Gargantón sirven de refugio a una gran variedad de aves, como el vencejo real, la collalba negra, chova piquirroja o los cernícalos.Al norte del municipio se encuentra la Sierra de La Cruz.[2]​[3]​ El hallazgo más antiguos localizado, una espada íbera, corresponde a la época íbera en que el valle del Jandulilla era la vía de comunicación entre Cástulo y Acci.El aceite producido y envasado en Bélmez está protegido por la Denominación de Origen Sierra Mágina.Cuenta con una Iglesia Parroquial construida en 1966 que tiene un espacio introductorio conformado por un atrio columnado y, junto a él, sobre un muro de ladrillo visto está representado, en altorrelieve, el Sagrado Corazón de Jesús.Dichas imágenes representan rostros de personas y figuras humanas completas.El 18 de agosto el precinto se quitó pudiendo observarse que las caras de Bélmez habían vuelto a aparecer en la pared que se había picado.
Puente del río Gargantón
Iglesia parroquial de Bélmez de la Moraleda (1966)
Cara de mujer