Cuenta con una población de 1320 habitantes según el padrón del INE del año 2021, los cuales están repartidos entre los dos núcleos de población principales que conforman el municipio.
Hacia la segunda mitad del siglo XIII - 1256 -, Alfonso X el Sabio donó al Obispo de Jaén el Castillo de Cárcheles, cuyas ruinas se ubican en lo que conocemos como Castillejo.
En 1271, aparece un señorío que poseía don Día Sánchez, sobre Cárchel y Cazalla, enclaves fronterizos que en pocos años conocieron diversas jurisdicciones, pasan por varios propietarios y a finales del siglo XV pertenecen de nuevo al Obispado de Jaén.
Con respecto a la propiedad particular, estaba desigualmente repartida, si tenemos en cuenta que de todos los propietarios, en torno al 50 % poseían solo el 1´76 % del total de la tierra.
Carchelejo en este siglo pertenecía al Corregimiento de Jaén, y es a éste Corregidor a quién pertenecía la administración de la Justicia Civil y Criminal.
Al igual las fiestas, como la Festividad del Corpus, que era costeada a expensas de los vecinos por devoción.
Entre los siglos XIX y XX, ambas poblaciones siguen creciendo demográficamente.
[2] Una vez que el municipio de Cárcheles quedó constituido como tal en 1974, era necesario elaborar un escudo y una bandera que le diera identidad corporativa al mismo.
-A la derecha de la torre una llave y a la izquierda, una escalera que se apoya en ella.
[2] En Cazalla hay un conjunto arqueológico formado por una necrópolis, con unas 15 tumbas perfectamente identificadas.
Además está constatada la existencia de un poblado junto a la necrópolis, así como una fortaleza o torreón defensivo, actualmente llamado Castellón.
Este convento está muy ligado a Nuestra Señora de la Esperanza.
[2] La actual iglesia parroquial de Carchelejo está construida sobre otra anterior edificada en el último tercio del siglo XVI, según Lázaro Damas.
Según se desprende del contrato, tenía que construirse una iglesia de una nave, con la capilla mayor destacada y separada por arco toral del templo y la sacristía.
La construcción actual, en estilo neoclásico, se realizó a finales del siglo XVIII.
La fachada restaurada en el siglo XIX presenta una sencilla disposición vertical compuesta.
El presbiterio, que ya había sido ampliado en los años 60 del siglo actual, ha sido recientemente remodelado, con diseño del arquitecto Luis Alonso Salcedo.
Esta lápida se encuentra, actualmente expuesta en la Sala Visigoda del Museo Provincial de Jaén.
Esta portada es de estilo neoclásico y con una pequeña espadaña como campanario.
Algunas rutas muy conocidas son la Carchelejo- Cazalla- Convento, Cárchel a Carchelejo por el Barranco de la Parrilla o la ascensión a la Cueva del Puerto de las Palomas.
Se puede destacar la Fuente de Carchelejo, compuesta por seis pilones.