Es la primera imagen religiosa de España en tener la Rosa de Oro, distintivo otorgado por el Papa a grandes personalidades católicas relevantes, fue concedida en el año 2009 por el Papa Benedicto XVI.
Un pastor de Colomera (Granada), llamado Juan Alonso Rivas, apacentaba su ganado, cabras y ovejas, en las alturas de Sierra Morena junto a la cumbre del Cabezo.
A su natural temor sucedió una expresión de asombro y gozo, porque en el hueco formado por dos enormes bloques de granito, encontró una imagen pequeña de la Virgen, ante cuya presencia se arrodilló el pastor y oró en voz alta entablando un diálogo con la Señora.
La Santísima Imagen le expresó su deseo de que allí se levantara un templo, enviándolo a la ciudad, para que anunciara el acontecimiento y mostrara a todos la recuperación del movimiento en su brazo y de esta forma, dieran crédito a sus palabras.
La imagen de María viste una túnica carmesí ceñida con un pequeño cíngulo de líneas verticales al gusto hebreo, manto azul estofado en oro en alusión a la encarnación y su inmaculada concepción, y tocado blanco que deja ver su cabello moreno que cae sobre sus hombros.
El Niño Jesús viste una túnica clara como redentor del género humano y porta en su mano izquierda una esfera dorada, al tiempo que con la mano derecha muestra a su madre.
La Virgen se puede ver como viene siendo habitual desde el siglo XVII presenta al culto revestida con manto y saya.
Tiene en su mano derecha un madroño fruto originario de Sierra Morena, bastón y fajín impuesto por el teniente general Fidel Dávila Arrondo, ministro del Ejército.
A sus pies está una medialuna obra del orfebre Ramón Orovio, costeada por Juan Alonso Montoro y Araceli Roncero.
Aparecen esmaltados los escudos de Andújar, Colomera, obispo y orden Trinitaria.
[6][7] En la Rosa de Oro hay una inscripción en latín: «Benedicto XVI.
Durante su existencia fue sufriendo varias transformaciones, la principal a finales del siglo XVI por el arquitecto Andrés de Vandelvira.
Sus padrinos fueron Felipe II y su hija, Isabel Clara Eugenia.
[13] A finales del siglo XVII ya había 71 cofradías.