El municipio comprende además la localidad de Arbuniel y otros asentamientos como Mata Bejid, La Loma o el Frontil.
[3] Destacan el caudaloso manantial del río Arbuniel, el entorno del nacimiento escalonado de la Mata en Mata Bejid, el manantial Salado que crea charcas de aguas con propiedades minero medicinales para uso externo y el manantial del cortijo Villanueva que surte a la población y tiene un abrevadero y dos acequias para regadío.
Deriva de la raíz celta cam-b que significa valle cóncavo, recodo o meandro.
Hay hallazgos que identifican el municipio romano de Virgilia con Arbuniel dentro de una calzada romana que unía Cástulo con Acci por Mentesa Bastia.
Entre los s. XIII a XV es una plaza fuerte avanzada en la frontera norte del Reino Nazarí junto con Alhabar y Arenas, con la excepción del periodo de 1312 a 1369 en que estuvo en manos castellanas por la conquista del Infante Pedro de Castilla.
[6] Los Hechos del Condestable Miguel Lucas de Iranzo revelan que una vez rota la tregua de 1462 los castellanos intentaron sucesivamente y sin éxito rendir estas plazas.
[9] En el s. XVI Cambil, al igual del resto de las poblaciones fronterizas, queda despoblada y los castellanos se van a asentar en los mismos núcleos de población que dejaron atrás los musulmanes.
Debido la baja productividad de la tierra por sequías y plagas que asolaron la población Arbuniel se mantuvo como una cortijada dependiente de Cambil hasta el s. XVIII.
Esta circunstancia se da hasta finales del s. XVIII en que el trazado que comunica Madrid con Jaén y Granada se traslada a su trazado actual por Campotéjar.
En cuanto a las pruebas deportivas de atletismo cabe reseñar la carrera "El Desafío Urbano San Blas", que se organiza desde 2011.
En cuanto a las instalaciones deportivas, Cambil cuenta con piscina municipal, pistas de pádel.
En: Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, Nº 152, 1994 , pags.