Limita con los municipios granadinos de Montejícar, Domingo Pérez de Granada, Píñar, Torre-Cardela, Gobernador, Pedro Martínez y Alamedilla; y con los jienenses de la Cabra del Santo Cristo y Huelma.
Aparece bajo la denominación Guadifortuna para los árabes y Guadafortuna, Hortuna u Hortagna para los castellanos.
En el contexto de la Reconquista, el valle del río Guadahortuna se encontraba en un peligroso y escasamente poblado territorio fronterizo.
La procedencia de los pobladores entre 1504 y 1510 fue del Reino de Jaén, Castilla la vieja, Castilla la Nueva, el Reino de Valencia, algunos imprecisos como Alcalá, Cueto y La Hinoja junto a otros no especificados.
El punto más alto del término es el cerro Torrecilla (1227 m s. n. m.), situado en la zona conocida como La Atalaya.
Los principales montes son el mencionado Torrecilla, los Altos del Navazuelo, el Vergara, la loma de los Arrieros y la loma de Vertientes.
El término municipal está atravesado por la carretera A-323, que conecta Guadahortuna con Iznalloz.
[4] Los resultados en Guadahortuna de las últimas elecciones municipales,[5] celebradas en mayo de 2023, son: Las principales vías de comunicación que transcurren por el municipio son: Algunas distancias entre Guadahortuna y otras ciudades: Por el municipio también pasa la línea Linares Baeza-Almería que une la ciudad de Linares con Granada y Almería.
En ellas se queman hogueras en distintos puntos del pueblo, con cánticos populares a su alrededor y degustación de productos locales.
Son típicos en Guadahortuna platos como el puchero de la matanza, los andrajos con liebre, la perdiz escabechada, el potaje de vigilia, el choto al ajillo, la olla gitana, las migas de patatas acompañadas con melón, longaniza y jamón, los nochebuenos y la leche frita.