Puchero

También suelen añadirse otras verduras para complementar el sabor del guiso, como zanahorias, berza, apio, puerro, calabaza, acelgas o nabo.

Algunas variaciones, siendo cocido, añaden al caldo de puchero yema batida o vino, y verduras como apio, berza, puerro, etc.

Entre los ingredientes principales están: tocino, carne deshidratada de res, garbanzo, col, choclo, zanahoria, papa, camote, yuca, durazno, pitus y raqacha.

Los ingredientes típicos de un puchero rioplatense, además de las carnes, son al igual que el andaluz papa, zanahoria, mandioca, choclo y zapallo que vendría a reemplazar la calabaza y a diferencia del andaluz, se le suele agregar batata, puerro, El puchero rioplatense no utiliza chorizo colorado, ni huevos.

Sin embargo el puchero uruguayo a diferencia del argentino, utiliza tocino y repollo, de este último se dice que sirve para desgrasar el caldo.

Una vez cocido se separan los ingredientes sólidos del caldo; este último puede usarse para preparar (como el tuco) (principalmente sopas de fideos), o para beber en consomé.

Puede llevar una gran cantidad de vegetales como garbanzo, elote, colinabo, Chayote, plátano macho y calabacín, entre otros.

El guiso criollo (hogao) se prepara con cebolla larga picada, mantequilla, tomate, sal, ajo, color y comino.

Puchero andaluz. Se presenta su caldo, la pringá (las carnes) y la verdura.
Cocido montañés , o puchera montañesa, de alubias y berza , típico de Cantabria .
Puchero argentino servido ( ossobucco , papa, zapallo, calabaza, pan y zanahoria).
Puchero argentino (pecho, chorizo, tocino, caracú , papa, boniato , choclo y zapallo).
Puchero, cocido de garbanzos (Castellón, España).