Allium ampeloprasum var. porrum

Como la cebolla y el ajo, esta planta pertenece a la familia de las Amaryllidaceae.

Su empleo en la alimentación humana no ha dado informes de investigación que limiten su consumo.

Es una planta conocida en Europa desde hace mucho tiempo, consumida ya en el antiguo Egipto en el 4000 a. C.,[1]​ y en el Lejano Oriente.

La Biblia hebrea habla del חציר, identificado por los comentaristas como puerro, y dice que abunda en Egipto.

[2]​ Especímenes secos de yacimientos arqueológicos del antiguo Egipto, así como grabados murales y dibujos, indican que el puerro formaba parte de la dieta egipcia desde al menos el segundo milenio a. C. Los textos también muestran que se cultivaba en Mesopotamia desde principios del segundo milenio a. C.[3]​ En la antigua Roma los puerros se consideraban superiores al ajo y la cebolla.

[4]​[6]​ El puerro es una planta bienal resistente a los climas fríos,[7]​ y por regla general prefiere suelos profundos.

[16]​[17]​ La parte comestible de la planta son las hojas y el bulbo, aunque a veces se comen las flores en ensaladas.

Según la mitología galesa, San David ordenó a sus soldados galeses que llevaran la planta en el casco en una batalla contra los sajones que, según se cuenta, tuvo lugar en un campo de puerros.

Por ejemplo, Shakespeare hace referencia a la tradición de llevar el puerro en su obra Enrique V, donde Enrique le dice a Fluellen que lleva el puerro "porque soy galés, ya sabes, buen compatriota".

Flores de puerro
" Zeytinyağlı pırasa " (Puerros con aceite de oliva) es otro de los platos fríos hechos con puerros y con aceite de oliva , en la cocina turca .
Inflorescencia de puerro siendo fecundada por abejorros .