A la izquierda del altar mayor se encuentra la imagen de Santa Lucía.
El retablo del altar mayor data de 1939 y se realizó siguiendo un modelo gráfico de 1868 del destruido en la Guerra civil española.
Rodeando a la Virgen se enmarcan en columnas pareadas los Cuatro Evangelistas.
Se remata hacia el camarín con escaleras y un arco trilobulado.
En la parte alta del camarín hay dos vidrieras con la Anunciación y la Virgen de la Fuensanta.
[5] El Diccionario Geográfico Estadístico de Pascual Madoz de 1847 cita que en el ermitorio hay algunos ermitaños, muy concurrido procesión 1 mayo veneración a la imagen.
Actualmente la Cofradía de la Santísima Virgen de la Fuensanta y Santa Lucía realiza el mantenimiento y programa devocional del santuario.
El domingo se realiza la procesión al santuario con música, recepción hermandades y ofrenda floral, música, apertura del pozo al que se le atribuyen propiedades milagrosas, misa y procesión por el santuario y tocamanos.
[10] En 1761 en un documento del archivo de la Casa de Alburquerque se hace mención a la leyenda aparicionista de la virgen de la Fuensanta: en el tiempo de los moros una hija del rey de Cambil se hizo cristiana y su padre mandó sacarle los ojos y cortarle las manos; y en el sitio donde fue se apareció la Virgen que le dijo pusiera los brazos a tierra y en ese sitio brotó un pozo y resultó que se le restituyeron las manos y la Virgen mandó se lavara la cara y se halló con vista.