Se funda en el entorno en el que ya existían algunos cortijos, una venta y una capilla.El antiguo camino real discurría desde por Sierra Morena, Úbeda, Huelma y Guadahortuna.[3] En 1822 se encontró en Campillo de Arenas el Corpus Inscriptionum Latinarum (CIL) que se encuentra depositada en el Museo Arqueológico Nacional relativa al cónsul Cayo Calvisio Sabino de finales del siglo I.[7] El Castillo de Arenas es BIC desde 1993 y data del siglo XIV.Construida sobre una antigua capilla, data del siglo XVI y está dedicada a Ntra.Es de estilo renacentista con artesanado mudéjar y retablo barroco del siglo XVII de Cristóbal Vela destruido junto con el resto del patrimonio artístico en la Guerra Civil.Su construcción se remonta al siglo XVIII y en ella se conserva la sagrada imagen de la Virgen del siglo XVII y algunas obras de arte interesantes.Data de 1857, y destaca el antiguo túnel construido en el siglo XIX.Las primeras noticias escritas sobre estos festejos datan de principios del siglo XVIII.Como repostería casera destacan los nochebuenos, roscos fritos, alfajores, mantecados gusanillos, bizcotelas y florecillas.