Castillo de Arenas

[2]​ La fortaleza se alza sobre una plataforma en forma de "L", cuyo brazo mayor tiene una orientación Sur-Norte y el menor Oeste-Este.

En el extremo Oeste del "brazo menor" se encuentra las estructuras más antiguas, probablemente de los siglos IX al XI.

Por su parte, los muros y torres conservadas de tapial con cantos son almohades, pero la mayor parte de la fortaleza se edificó entre los siglos XIV y XV, reorganizándose todo el espacio en tres recintos: -El recinto exterior, circunda el cerro por los lados Este, Sur y una pequeña porción del sector Oeste, donde se conserva una línea de murallas y tres torres de planta poligonal, construidas, tal vez por los castellanos, en mampostería y sillares encadenados en las esquinas.

Aún es visible la puerta de acceso, que estaba formada por un pasillo amurallado con disposición en zig-zag.

Hay en él dos grandes aljibes que han perdido su cerramiento.

Quedan muros de otro edificio y una gran torre en el lado Oeste, restaurada, probablemente en época nazarí, con mampostería.

Su importancia radicaba en su localización en la Sierra de Alta Coloma, desde donde custodiaba los caminos más directos entre los reinos de Jaén y Granada: el paso del río Guadalbullón y el del río Quiebrajano, ambos apenas unos angostos pasillos.

[5]​ En 1280, Alfonso X, con ayuda del Infante D. Sancho, llevará a cabo una acción punitiva contra la Vega de Granada, que repitió un año más tarde, apoyado por los benimerines, y llegando a sitiar Granada.

Muros de tapial de origen almohade
Aljibe y torre en el recinto superior, de época nazarí
Detalle de una de las torres poligonales del recinto exterior, de origen castellano