Turdus philomelos

Esta ave, que se cría en bosques, jardines y parques, presenta una conducta migratoria parcial, ya que muchos ejemplares invernan en el sur de Europa, norte de África y el Medio Oriente.Ha sido introducida en Nueva Zelanda y Australia, y aunque no se encuentra bajo amenaza global, su población ha disminuido significativamente en varias partes de Europa, probablemente a causa de modificaciones en las prácticas agrícolas.Turdus philomelos fue descrito por primera vez por el ornitólogo alemán Christian Ludwig Brehm en 1831, y conserva su nombre científico original.[2]​ El nombre genérico Turdus significa en latín "tordo" y el epíteto específico philomelos se refiere a un personaje de la mitología griega, Filomela, a la que le cortaron la lengua pero que luego fue transformada en un pájaro cantor, cuyo nombre deriva del griego Φιλο philo- (amante), y μέλος melos (canto).Es un ave parcialmente migratoria, ya que algunos ejemplares invernan en el sur de Francia y en la península ibérica.[5]​ Algunas subespecies adicionales, como T. p. nataliae de Siberia, propuesta por el ruso Serguéi Buturlín en 1929, no están ampliamente aceptadas.Las aves juveniles se parecen a los adultos, pero tienen rayas beige o naranja en la parte posterior y en las coberteras de las alas.[13]​ Como especie introducida, no tiene protección legal en Nueva Zelanda, y puede ser matada en cualquier momento.[14]​ Anida en bosques con suficiente sotobosque, cercano a zonas más abiertas hasta una altitud de 2200 m s. n. m. (en Suiza).[15]​ Por lo general, el hábitat de invierno es también el que se utiliza para anidar, excepto que se evitan los terrenos elevados y otros lugares expuestos;[16]​ Sin embargo, la subespecie T. p. hebridensis suele frecuentar la orilla del mar en invierno.[5]​ Han sido registrados ejemplares vagantes en Groenlandia, varias islas del Atlántico y África Occidental.Después de la eclosión transcurren otros 10-17 días hasta que las crías salen del nido.[17]​ Sin embargo el zorzal no muestra la misma agresividad que el mirlo común hacia el cuco adulto.[5]​ Los caracoles constituyen un alimento particularmente importante durante las sequías o cuando el mal tiempo hace difícil encontrar otra comida.El tordo a menudo usa una piedra favorita como "yunque" para romper la concha del caracol y extraer el cuerpo blando que invariablemente limpia en el suelo antes de ingerirlo.[5]​ El caracol moro (Cepaea nemoralis) es regularmente comido por el zorzal, y se ha sugerido que los patrones polimórficos de la concha representan una respuesta evolutiva para reducir la depredación,[29]​ aunque el zorzal común probablemente no es la única fuerza selectiva involucrada.[37]​ El poeta galés del siglo XIX, Edward Thomas escribió 15 poemas sobre mirlos y tordos, incluyendo «The Thrush».También dio lugar al apodo inicial de West Bromwich Albión, The Throstles (Los tordos).[38]​ En El Hobbit, de J.R.R.Tolkien es un zorzal quien verifica y transmite la debilidad del dragón Smaug descubierta por Bilbo Bolsón (una escama en su coraza), pudiendo ser así abatido por Bardo el Arquero.Los zorzales han sido cazados como alimento desde hace 12.000 años[39]​ y una de las primeras referencias se encuentra en la Odisea: «Entonces, como palomas o zorzales batiendo sus alas extendidas contra algún lazo improvisado en los matorrales, volando en busca de un nido acogedor, pero una horrible cama las recibe».[42]​[43]​ Hasta al menos el siglo XIX, el zorzal común se mantuvo como ave de jaula por su voz melodiosa.
Un pájaro manchado de marrón está colocado en el borde de un nido con alimentos en su pico para cuatro polluelos con los picos abiertos.
Uno de los padres alimenta a los polluelos en su nido en un jardín de Nueva Zelanda
En vuelo.
Subespecie nominal en Lituania .
Juvenil en Nueva Zelanda .
Juvenil en el sotobosque cerca de Dombaih, Rusia (montañas del Cáucaso).
Rompiendo la cáscara de un caracol.
Tres huevos en un nido
Conchas quebradas del caracol moro en un «yunque».
Dunfermline, Escocia