Configuración histórica de la provincia de Jaén

Aparece mencionada en distintas fuentes clásicas (Estrabón, Polibio y Ptolomeo); narrando la fuerte resistencia de los oretanos contra los cartagineses Amílcar Barca y Asdrubal el Bello; hasta que Aníbal Barca logró casarse con la princesa Himilce y unir la Oretania a sus posesiones.La dinastía borbónica instaurada con la Guerra de Sucesión Española (1700-1715), vino acompañada con un aire reformista generalizado a lo largo de todo el siglo XVIII, denominado período ilustrado.La compleja organización del territorio heredado de los Austrias y de los largos procesos medievales de reconquista y repoblación, era arcaica e irracional en muchos aspectos, desproporcionada y a todas luces insuficiente para una monarquía absoluta con cada vez más necesidades económicas.[2]​ En este mismo año, el rey Fernando VI reordenó el sistema de intendencias, asignando uno a cada provincia, junto con el corregidor de la capital (cargos que volvieron a separarse en 1766).Cada intendente sería auxiliado por un teniente letrado o alcalde mayor subordinados, para el ejercicio de las funciones judiciales.El ejemplo más cercano al periodo reformista del siglo XIX es el Censo de Floridablanca.Las principales carencias encontradas fueron: los grandes contrastes en la extensión de las provincias así como su discontinuidad espacial formando numerosos enclaves y exclaves.Además existía una gran complejidad en cuanto a las subdivisiones internas y denominaciones.[7]​ España quedó configurada en 31 provincias o intendencias[8]​ que se podían agrupar estadísticamente en 5 grandes bloques en función de su complejidad interna.La división territorial en la España de entonces era inviable para la explotación del país por la administración napoleónica, por lo que se pensó en una reestructuración del territorio de nueva planta que dejara atrás condicionantes históricos de los diferentes territorios y eliminara las divisiones que entorpecían la administración como los enclaves y exclaves.[16]​ La constitución elaborada por las Cortes de Cádiz en 1812 cita cuáles eran los territorios españoles, en su artículo 10, y recoge la necesidad de llevar a cabo una nueva división del mismo más conveniente, en el artículo 11.[18]​ Con esto se pretendía eliminar la estructura territorial heterogénea, desigual, desequilibrada y de privilegios regionales hasta entonces existente.Ante los cambios en la demografía y otras consecuencias, han existido diversas modificaciones en la configuración de los partidos judiciales en la provincia de Jaén: Por lo tanto, en la actualidad la provincia de Jaén está dividida en 10 partidos: Alcalá la Real, Andújar, Baeza, La Carolina, Cazorla, Jaén, Linares, Martos, Úbeda y Villacarrillo.[26]​ En base al Diccionario de Pascual Madoz, la provincia jiennense estaba comprendida en 1843 por 97 municipios, que en la actualidad han quedado reducidos a 97 en un proceso de segregación e integración muy complejo que se intenta resumir en las siguientes tablas.Los municipios absorbidos suelen tener escasa población y por lo tanto poca capacidad de gestión política.En la actualidad, núcleos como Arbuniel (Cambil) siguen reivindicando el autogobierno y su establecimiento como municipios.
Situación de Oretania en la península ibérica sobre las provincias actuales.
El reino de Jaén entre las provincias de la Corona de Castilla.
Los cuatro reinos de Andalucía.
El Reino de Jaén según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada (1750-54).
Mapa de los cuatro reinos de Andalucía y de las Nuevas Poblaciones.
Juan Antonio Llorente : erudito, político y eclesiástico, artífice de las reformas provinciales en el período napoleónico.
Mapa de España con las prefecturas napoleónicas de 1810.
Departamentos y prefecturas en Andalucía tras el proyecto Ranz-Espiga (1809-1810).
Felipe Bauzá (1764-1834) geógrafo y político que tomo parte en el proyecto de provincialización de 1812 y 1821.
Francisco Tadeo Calomarde y Arría (1775-1842) estadista español que intervino en el proyecto de provincialización de 1829.
Formación de la provincia en 1833.
Francisco Javier de Burgos y del Olmo (1778-1849) político español artífice del proyecto de provincialización de 1833.
Partidos judiciales de la provincia de Jaén en la actualidad.