Cora de Yayyan
Aunque casi todas las fuentes coinciden en la denominación de la Cora como Yayyan, al-Idrisi (siglo xii) se refiere a ella como al-Busârrât (Las montañas),[1] nombre que era usado en la época del emirato.Otro geógrafo posterior, Yaqut, añade que limitaba al norte con la Cora de Toledo.Aunque ninguna fuente medieval relaciona, ni siquiera de forma parcial, las divisiones interiores de la Cora de Yayyan (iqlim, yûz, ḥiṣn, etc.), al contrario de lo que ocurre con la vecina cora de Elvira, a la que Al-Udri atribuye 65 distritos, los investigadores han concluido que estaba dividida en, al menos, 17 iqlims cuya existencia está datada en diversos textos (Ibn Hayyan, Al-Muqaddasi, Al-Razi, Ibn Galib, etc).[4] Las capitales de estos distritos, eran: al-Nîska, Andûyar (Andújar), Aryûna (Arjona), Bayyâsa (Baeza), Basta (Baza), Bulkûna, (Porcuna), Muntilûm, Qarsis (Garcíez), Qastalla (Cazalilla), Raymiyya (o Madinat Râsid), Sant-Astiban (Santisteban del Puerto), Sawdar (Jódar), Sumuntân, Tuss (Martos), Ubbada (Úbeda), Wâdi ‘Abd Allâh[5] (La Guardia, llamada anteriormente Mantïsa)[6] y Yayyân.[9][10][11][12] A partir de su traslado desde La Guardia, la capital estuvo siempre residenciada en la misma ciudad, inicialmente conocida como Awraba o Ûrba y mencionada, ya en el siglo x, por al-Razi como al-Hadira, es decir, la capital, y que más tarde pasó a denominarse como la propia cora, Yayyán, lo que se convirtió en Jaián (Iahen) y, finalmente, Jaén.