[1] La plaza se encuentra configurada como la unión de varios espacios que le dan un conjunto trapezoidal, es un lugar arrogante y autoafirmativo cuyas perspectivas, encuadres y estampas se hallan en las esquinas de tantas calles como llegan hasta ella.Es el lugar ideal para comenzar un itinerario turístico por la monumental ciudad de Úbeda.Antes de coronar la primera mitad del siglo, cuando son concluidos en buena medida las operaciones edilicias que hoy configuran su actual imagen, esta plaza aún constituye el recinto más despejado y extenso de toda la retícula urbana.La ciudad habría de recuperar los solares vendidos en almoneda e indemnizar a sus propietarios devolviéndoles el precio pagado por los mismos, así como los gastos ocasionados por las obras.Presentaría dos pisos de altura, y estaría precedido por una amplia escalinata.Quizá sus obras debieron ser detenidas quién sabe si por problemas económicos y, tal vez, parte de sus materiales reutilizados.Hoy se está a la espera de su definitiva excavación arqueológica y posterior puesta en valor del lugar.De estilo renacentista, tiene tres cuerpos clásicos en la amplia fachada, en los que destaca el superior, decorado con atlantes y cariátides, y el gran alero, sujetado por dos esbeltas linternas.En la parte posterior tiene otra entrada, creada en el siglo XX, que se suele usar como acceso al ayuntamiento.En su cava baja está instalado el Centro de Interpretación del Renacimiento.Presenta una única fachada orientada a poniente, dividida en dos pisos y rematada en torre, conocida como Torre del Tesorero, en la que destaca un relieve que presenta a Jesús Niño abrazando la cruz entre angelotes sobre calaveras.Edificio del siglo XVII, realizado por el concejo para guardar grano, actualmente está ocupado por la comisaría de la Policía Nacional.En la fachada el motivo central es la Adoración de los Pastores; la portada está enmarcada por dos espadañas.A los lados tiene otras dos portadas, diseñadas por Valdelvira y esculpidas por Esteban Jamete.