Cascada de Cimbarra

Este es el caso del río Guarrizas que forma la cascada de Cimbarra, pero también es el caso del cercano desfiladero de Despeñaperros, que también es utilizado por el hombre para comunicar la Meseta Central con Andalucía.Por otro lado, la Cimbarra se produce por una falla transversal al cauce del río Guarrizas de unos 20 m de altura y que pone al descubierto parte de la historia geológica del entorno, una pared vertical compuesta por cuarcita "armoricana" de gran dureza, formada en el mar hace 500 millones años a comienzos de la Era Primaria, que posteriormente sería cubierta por materiales más modernos y que en el Carbonífero (hace unos 320 millones de años en la Orogenia Hercínica) quedarían elevados y expuestos a la erosión, quedando finalmente al descubierto aquí al igual que en Despeñaperros.En los estratos de cuarcita "armoricana" quedan a veces al descubierto espectaculares ripples o rizaduras de oleaje fosilizadas, como las que podemos observar en cualquier fondo marino arenoso, lo que nos desvela su origen.También excepcionalmente quedan al descubierto crucianas o rastros fósiles de organismos que dejaron su marca en el sedimento arenoso hace casi 500 millones de años.La vegetación ripícola está dominada por sauces, fresnos, alisos y algún que otro olmo.
Vista general de la Cascada de La Cimbarra.