Educación infantil en España

Para ello, se sustentó en la pedagogía progresista de autores como Célestin Freinet[2]​ u Ovide Decroly[3]​ conocida como Escuela Nueva.Su objetivo principal es «contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños» (LOE Art.Se está desarrollando una nueva propuesta de Real Decreto para el primer ciclo.Todo ello contrasta con las consideraciones tradicionales que se hacían del niño pequeño.Estos contenidos están orientados a los alumnos para que construyan activamente las capacidades intelectuales para operar sobre símbolos, ideas, imágenes, representaciones, conceptos y otras abstracciones que constituyan en el campo del saber y del saber razonar.Las personas cuentan con dos sistemas para reunir o sintetizar la información que recibe de su entorno.Estos rasgos físicos captan su atención, lo cual desarrolla más fácilmente el vínculo materno y paterno filial.Si bien es esencial entender este desarrollo como un proceso constructivo en el que el papel del niño es activo no se puede olvidar que la estimulación física y social de adultos e iguales va a promover este desarrollo.[cita requerida] Al nacer, la cría humana se encuentra más desvalida y menos desarrollada que en el resto de los mamíferos.Por ello, la estimulación que puedan dar los padres, los iguales y los educadores en estas edades va a mediatizar el correcto asentamiento de las capacidades.A partir de ello, psicólogos y educadores han caracterizado al niño como persona que constituye una unidad integrada en todas sus facetas.ha habido un incremento enorme en el conocimiento científico sobre los niños y en la forma en lo que estos aprenden.Las características principales del alumnado son: Este periodo es fundamental para el desarrollo de los niños, puesto que en él se producen hitos muy importantes en su desarrollo (comienza a andar, tienen lugar sus primeras palabras, se crea apego...).El lenguaje permite que las relaciones con los demás niños y adultos se amplíen sustancialmente.El niño ya comienza a ser autónomo y continúa su período de adaptación, tan importante para su bienestar en la escuela.Los niños y niñas al separarse de sus figuras de apego (normalmente sus padres, aunque puede ser cualquier persona que haya pasado mucho tiempo con el niño y hay creado este vínculo) se sienten desubicados, pueden sentir abandono, tristeza..., por ello es un aspecto atendido en las escuelas; en el planteamiento de medidas para el período de adaptación hay que tener en cuenta dos vertientes: medidas para los alumnos y medidas para los familiares.Así, se producen avances en la mayor parte de aspectos mentales del niño (lenguaje sobre todo, pero también expresión, autonomía general, psicomotricidad, imagen corporal, lateralidad, aptitudes relacionales…) que comenzarán a afianzarse con el trato igualitario con los compañeros de clase y una intervención pedagógica adecuada.Los objetivos marcados tanto en la LOE como en el RD 1630/06 se enmarcan en el denominado primer nivel de concreción curricular; estos son objetivos base desde los que partir y que sirven de guía para poder ser desarrollados en el segundo, tercer e incluso cuarto nivel de concreción (centro, aula y alumno en particular).[14]​ Esta caracterización de los objetivos los convierten en guía y medio orientador para conseguir los aprendizajes del alumnado: los objetivos no son cerrados, definitivos u observables sino las intenciones pedagógicas y las capacidades que se espera que el alumnado desarrolle al final de esta etapa.Aunque desde instituciones como la Unión Europea se ha pretendido repetidamente incrementar la escolarización a edades tempranas, en España siendo la tasa en el segundo ciclo mayor que la media europea, en edades menores correspondientes al primer ciclo es relativamente baja, con un 27 % en 2007.El primer ciclo de Educación Infantil tiene unas características diferenciadoras respecto al segundo ciclo como son: .- Los aspectos organizativos del centro estarán en consonancia con las necesidades que tienen los niños en esta franja educativa y por tanto, se adecuará al ritmo de cada niño.En realidad, las diferencias técnicas con la programación en el primer ciclo no deben ser muchas.Su fundamentación psicopedagógica ofrece una nueva visión del niño y de sus potencialidades educativas.Como dice Zabalza[19]​ la metodología debe ofrecer experiencias y actividades que contribuyan a cumplir el propósito planteado.Según la normativa vigente en educación infantil se trabaja por objetivos y no por competencias se debe potenciar el aprendizaje funcional, un aprendizaje para la vida en la que los niños y niñas sean capaces de desenvolverse en la sociedad en la que viven.Además de ello, la formación continua del profesorado es esencial para garantizar la especialización en una etapa educativa muy sensible a todos los cambios sociales.No hace tantos años, la educación infantil era considerada como una etapa asistencial, donde los niños iban a que les "cuidasen", y no se tomaba conciencia de la importancia de esta etapa a nivel educativo.
El hombre transmite la cultura al niño.
El bebé nace dotado de reflejos innatos que le ayudan a sobrevivir. Con el paso del tiempo los movimientos se convertirán en conscientes.
Rincón de la asamblea. A inicios del día el alumnado se reúne en este espacio para tomar decisiones y trabajar diferentes rutinas.
Rincón de la cocinita. Se suele trabajar como un espacio de educación no sexista.
Maestra en un aula de infantil.
CEIP Virgen del Carmen de Punta Umbría ( Huelva ). El patio de recreo se considera un espacio educativo más. [ 25 ] [ 26 ]