Villar de Cuevas

Villar, al igual que otros vocablos similares, tales como villarejo, villares, casar, casarejo, casares, ..., muy frecuentes en la toponimia andaluza, significa ruinas de poblado antiguo.

[7]​ A finales del siglo XVII, en el año 1595, así como doscientos años después, en 1792, hay constancia de que estaba despoblado, no habiendo ni un solo vecino en la aldea.

Población de derecho (2000-2019) según el padrón municipal del INE

Inciden factores como: estación del año (condiciones climáticas, circulación de tractores,...), tiempo transcurrido desde el último acondicionamiento, ... A un kilómetro y medio en línea recta de la aldea, junto al arroyo del Judío, existe un olistolito o emersión de roca sedimentaria que alberga distintos abrigos.

[10]​ Esta charca endorreica, amenazada por el reiterado intento de plantación de olivar en su cubeta, aunque por fortuna aún sin éxito, y por la apertura de un pozo, cuyas aguas han resultado demasiado salinas para su empleo como agua de riego, alberga (en las estaciones húmedas, principalmente otoño e invierno) una rica variedad de fauna, desde anfibios: sapo corredor, sapillo moteado, rana común, gallipato, hasta aves acuáticas y limícolas como la cigüeñuela, el chorlitejo chico, el ánade real, la polla de agua, el fumarel común, el fumarel cariblanco, el zampullín chico, la garcilla bueyera, la garza real, la cigüeña común, la avoceta, el combatiente, el archibebe común, el andarríos chico, el andarríos grande, y la agachadiza común.

Olistolito junto a Villar de Cuevas.
Laguna de Prados del Moral, en un invierno insuficientemente húmedo.