[8] Originaria del Viejo Mundo, ha colonizado con éxito y rapidez el resto de los continentes.
Algunas poblaciones son migratorias mientras que otras únicamente realizan dispersiones cortas tras la cría.
Anida en colonias, generalmente cerca del agua y a menudo con otras aves zancudas.
Sus nidos son plataformas de ramitas que coloca sobre los árboles y arbustos.
Las garcillas bueyeras adultas tienen pocos predadores, pero otras aves y mamíferos suelen saquear sus nidos.
La garcilla bueyera fue descrita científicamente en 1758 por Linnaeus en su obra Systema naturae como Ardea ibis,[12] aunque fue trasladada a su género actual por Charles Lucien Bonaparte en 1855.
[15] Se reconocen dos subespecies de garcilla bueyera: Algunos consideran a estas variedades especies separadas, como B. ibis y B. coromandus.
Las dos variedades fueron separadas por primera vez por McAllan y Bruce,[16] aunque siguen siendo consideradas una sola especie por la mayoría de los autores modernos.
[27] Esta especie emite una llamada sorda y gutural que suena como rick-rack en las colonias de cría, pero se mantiene silenciosa el resto del tiempo.
Al final del siglo XIX empezó a extenderse hacia el sur de África.
[28] Las garcillas bueyeras se avistaron por primera vez en América en el límite entre la Guayana y Surinam en 1877, habiendo atravesado aparentemente el océano Atlántico.
El primer registro de reproducción en Cuba fue en 1957, en Costa Rica en 1958, y en México en 1963, aunque es probable que se estableciera antes.
[28] Se registró la cría en el Reino Unido por primera vez en 2008, solo un año después de ser detectada por allí.
[32] En Australia la colonización empezó en los años 1940, cuando la especie se estableció por sí misma en el norte y este del continente.
También el zoo de Whipsnade liberó varias aves en Inglaterra, pero entonces no se establecieron.
[39] Algunas poblaciones de garcilla bueyera son migratorias, mientras que otras se dispersan en desplazamientos cortos, y distinguirlas puede ser difícil en esta especie.
[8] Las poblaciones del sur de la India parece que realizan migraciones locales en respuesta a los monzones.
[40][41] Durante el invierno se observan muchas garcillas bueyeras volando por la noche con bandadas de garcilla india (Ardeola grayii) en la costa sureste de la India[42] y también en invierno se nota la afluencia en Sri Lanka.
[1] Por otro lado su expansión y asentamiento en grandes regiones lleva la sitúan como especie invasora (aunque su impacto es pequeño, o nulo).
[46] La exhibición del macho se realiza en un árbol de la colonia, y usa una gran variedad de comportamientos ritualizados como agitar una ramita o apuntar con el pico hacia arriba,[47] y la pareja se forma tras tres o cuatro días.
Eligen una pareja nueva cada temporada y también si vuelven a anidar tras fracasar en un primer intento.
[23] El tamaño de la puesta puede oscilar entre uno y cinco huevos, aunque tres o cuatro es lo más común.
[48] La garcilla bueyera realiza parasitismo de puesta pocas veces, habiéndose registrado algunas veces que habían puesto huevos en nidos de garceta nívea y garza azuls, aunque estos huevos raramente eclosionan.
[52] En Barbados los nidos a veces son asaltados por los monos,[18] y en un estudio realizado en Florida se han registrado ataques a las nidadas por parte de otros asaltantes como el cuervo pescador y la rata negra.
Donde hay muchos grandes animales las garcillas bueyeras eligen alimentarse alrededor de los que se desplazan a unos 5–15 pasos por minuto, evitando las manadas que se mueven más deprisa o más despacio.
En África las garcillas bueyeras prefieren seguir a las cebras de llanura, los antílopes acuáticos, los ñues y los búfalos cafres.
En las islas con colonias de aves marinas les roban huevos y pollos.