La Gloria (históricamente conocido como La Glorieta) es un barrio residencial de Jaén capital ubicado en el extremo sur del casco urbano.
[3] La casería de la Glorieta estuvo ubicada bajo los actuales bloques entre las calles La Gloria y Pedro Huesa Pérez.
[6] Desde principios del siglo XX se tiene constancia del topónimo «camino de la Glorieta» para denominar el paseo que conducía a la Fuente de la Peña.
[7] Dicha denominación debía responder a la definición, hoy en desuso, de «sitio o paraje destinado a paseo público, especialmente cuando se halla cubierto de enramada o hay en él varios cenadores».
[10] El proyecto, del arquitecto Antonio María Sánchez en 1959,[11] trazó libremente su urbanismo sobre terrenos agrícolas dominados por el olivar,[12] habiéndose ejecutado gran parte del plan dos décadas después de su redacción.
[13] Los primeros bloques residenciales, que muestran una orientación distinta en la trama urbana, fueron construidos bajo la fórmula de protección oficial, en concreto las manzanas ubicadas entre las actuales calles Juan Valera y Virgen del Mar, ejecutándose de este a oeste, y entregados oficialmente en 1965 por el Ministerio de la Vivienda franquista.
Además, con la promoción conjunta de Cáritas Diocesana, se erigió también la iglesia, cuya gestión fue cedida a padres oblatos.
Esta población foránea a la capital, junto a una clase humilde movilizada a las afueras, en un contexto de cierto aislacionismo físico al no solventarse durante los primeros años la continuidad de la ciudad y sus servicios básicos, daría al barrio un carácter intralocal con una identidad diferenciada.
[2] La falta de equipamientos culturales y sociales en estos barrios de nueva construcción, promovió que los vecinos se organizasen en grupos parroquiales y clubes juveniles.
El Plan General de Jaén aprobado en 2016[23] preveía la expansión de la trama urbana hacia el oeste, con la construcción del Residencial Cerro Almodóvar, y un cinturón verde en su parte más elevada.
Pascual Madoz describía en el siglo XIX: En la actualidad se sigue poniendo de relieve la singularidad del paisaje.
El grupo parroquial suele celebrar una tercera en la explanada del Colegio Andrés de Vandelvira.
[51] Históricamente, la romería ha sido organizada por agricultores y ganaderos de la ciudad.
Aunque no está documentada una relación directa, frente a la ermita hubo una casería denominada del Cristo de Limpias, cuyo propietario erigió además en la década de 1950 un torreón en un cerro cercano.
El sitio es delicioso, tiene una frondosa arboleda, y en ella se han establecido muchos puestos de feria.
Calcúlanse en 8000 personas las que han acudido á solazarse y merendar en tan ameno sitio.
[59] La leyenda fue narrada por José de la Vega Gutiérrez en 1947, y posteriormente recogida por Manuel Amezcua Martínez.
[60] Se conocen paralelos directos en la provincia; una escena casi idéntica a la leyenda jienense se sitúa en Villanueva de la Reina, también cerca de una fuente, si bien es un choto el que se transforma en un gran macho cabrío, que pregunta al agricultor: «Tu abuelo no tendrá estos dientes como yo».