[8] Años más tarde, la propia Josefina dice de esta etapa: Casi a renglón seguido, los flamantes esposos se trasladan a Jaén capital (casa n.º 9 de la antigua calle La Llana, actual Francisco Coello, n.º 9),[10] desde donde el poeta –a las órdenes directas del controvertido dirigente comunista italiano Vittorio Vidali–[11] participa activamente en la contienda como comisario cultural y director del rotativo Altavoz del Frente Sur.
[…] En plena guerra civil, nacen en Cox sus dos hijos: Manuel Ramón (19 dic.
1937), fallecido prematuramente el 19 de octubre del año siguiente,[12] y Manuel Miguel (4 ene.
La visita dura tres días, si bien las circunstancias políticas del momento hacen que pase prácticamente inadvertida.
En contrapartida, la viuda del poeta cede a la Corporación –hasta que su nieto Miguel cumpla 25 años– una serie compuesta de más de cinco mil objetos entre manuscritos, primeras ediciones, obras plásticas… del autor oriolano, valorados por la Biblioteca Nacional en 1 500 000 euros.
Novia mía: He llegado sin novedad…», hasta la nota escrita en un trozo de papel higiénico («No tengo otro a mano»), pocos días antes de su muerte– en el que algunos especialistas en la obra hernandiana han querido ver la no tan idílica coexistencia de dos mundos antitéticos a los que pertenecen la novia, la esposa y, finalmente, la madre de sus hijos, y la Josefina idealizada, que solo vive en la imaginación del poeta.
Homenaje a María Cegarra (Murcia: Editora Regional): 163-171) –por último–, «son tres las musas involucradas en la confección de El rayo que no cesa: Josefina Manresa, [la poetisa] María Cegarra y [la pintora] Maruja Mallo».
[29] En 2002 se estrenó en La 1 de RTVE la miniserie biográfica Viento del pueblo.