Historia de Jaén

La historia de Jaén, ciudad española en Andalucía, viene representada desde la Edad Antigua en que surge uno de los primeros núcleos identificados con la cultura ibera y que pasó a la ciudad romana.Durante la Baja Edad Media, la ciudad sufrió dramáticas convulsiones económicas, demográficas y sociales.La Edad del Cobre o calcolítico es una época importante en la Prehistoria, pues tras la revolución neolítica comienza a aparecer la metalurgia, la complejidad social, el control humano del territorio y la expansión demográfica en la península ibérica.Los restos arqueológicos también testimonian la presencia ibérica en las proximidades del Castillo de Santa Catalina.Alrededor del año 207 a. C. la ciudad es tomada por Escipión el Africano y arrebatada a los cartagineses.Tito Livio la describiría como una ciudad opulenta, recibiendo los nombres de Auringi y Oringe por Estrabón; Polibio, la conoció como Elinga y el Concilio de Ilíberis, como Advinge, Plinio como Nijis u Oringis.[12]​ Los visigodos se asentarían definitivamente en el primer tercio del siglo VI.Durante todo este siglo, la presencia visigoda por tanto es débil y son frecuentes las rebeliones de la aristocracia romana.La presencia visigoda supuso un momento de decadencia para la ciudad, en favor a Mentesa, La Guardia, hasta donde llegaba el limes bizantino.Así pues, durante este período Aurgi sufrió una considerable reducción como indica la arqueología.Hay pocos restos materiales de este período, merece la pena destacar un tremís áureo perteneciente al reinado de Wamba aparecido en una excavación arqueológica llevada a cabo en la plaza Cambil en 1992.Conquistada Jaén por Abdelaziz, en el siglo X sería la capital del reino moro llamado Dijaryan.Se fortifica el castillo y la ciudad, que pasa a ocupar un lugar estratégico por su cercanía con el reino moro de Granada, lo que le vale reconocimientos y privilegios reales.Hasta la conquista de Granada, Jaén jugó un papel importantísimo en la lucha con los musulmanes del sur.La ciudad perdería población progresivamente y se empobrecería, lo que supondría el deterioro de los barrios más antiguos.Tanto bajo dominación islámica como cristiana, durante toda la Edad Media existió en Jaén una nutrida población judía, que dio lugar a la existencia de una aljama que debió contar con sus edificios comunales tales como sinagogas, baños rituales, taberna para el vino judaico, etc.En realidad la presencia judía se documenta ya en el año 612, pero será a partir del siglo X, con el nacimiento en la ciudad del célebre cortesano judío Hasday ibn Shaprut, cuando la judería jiennense realmente alcanzará su esplendor.Este tribunal se estableció en el corazón del que fuera antiguo barrio judío.Con el inicio del siglo XIX, la ciudad se hallaba en franca decadencia.Se siguieron sucediendo los episodios sangrientos y los franceses establecieron una guarnición en el castillo, que volarían impudicamente a su marcha.Sin embargo, esta tendencia no se rompería hasta 1960, cuando Jaén recobraría impulso e iniciaría una nueva fase de crecimiento.Su misión una operación de castigo sobre la población civil jiennense como represalia al bombardeo republicano sobre Cabra, Córdoba.Tras sobrevolar la capital dejaron caer su mortal carga sobre una población sin defensas aéreas compuesta fundamentalmente por refugiados.El balance trágico contabilizó 159 fallecidos por acción directa de las bombas y 280 heridos.Estas personas sufrieron, en muchos casos, juicios sumarísimos y dejaron el triste balance represivo por parte del bando nacional de más de 9.674 muertes, según el Investigador Luis Miguel Sánchez Tostado, entre el periodo de la contienda y la posterior represión, frente a las 1.924 muertes que le asigna al bando republicano.La explicación a este hecho fue atribuida no tanto al desgaste en el ejercicio del poder, sino a que en las elecciones municipales de 1999, el PP cambió su cabeza de lista no presentándose Alfonso Sánchez Herrera a la reelección y siendo sustituido por Miguel Sánchez de Alcázar Ocaña.[25]​[26]​ Al año siguiente, en el 2008, y bajo mandato municipal socialista se celebraron nuevas elecciones generales y autonómicas que de nuevo dieron por estrecho margen como fuerza más votada en el caso de las generales en la capital al PSOE (47,17 %).Igualmente, aparecieron, el nuevo partido Ciudadanos y la agrupación de electores Jaén en Común, con tres concejales cada uno.Por su parte, Izquierda Unida quedó sin representación en el ayuntamiento por primera vez desde la llegada de la democracia.En estas elecciones los partidos Podemos, IU y Equo confluyeron bajo el nombre Unidos Podemos.
Escultura del Cartaginés Aníbal . Museo del Louvre .
Batalla de las Navas de Tolosa.
Monumento a las batallas de las Navas y Bailén, en Jaén.
Menorá en la judería de Jaén.
Batalla de Bailén.