Se llama rejoneador o rejoneadora al matador de toros a caballo, ligado a la más antigua tradición y orígenes de la tauromaquia, cuando los toreros montados a caballo y no los de a pie, eran el centro del espectáculo taurino.El tercio de muerte se efectúa con un rejón de muerte (es una espada larga elaborada como rejón) si es a caballo, pero el matador puede decidir ponerse a pie para hacerlo con el estoque de muerte común.En el rejoneo han destacado diversas figuras como los madrileños Manuel Vidrié yBernardino Landete (creador del par al violín), los andaluces Joaquín Pareja-Obregón, Álvaro Domecq Díez y Álvaro Montes, la sudamericana Conchita Cintrón o el portugués João Moura.En la actualidad destacan el navarro Pablo Hermoso de Mendoza, el jerezano Fermín Bohórquez, el gaditano Paco Ojeda, los hermanos Ángel Peralta Pineda y Rafael Peralta Pineda, Álvaro Domecq Romero, Andrés Céspedes González, "Andy" Cartagena, Martín Burgos y Leonardo Hernández, los portugueses José Samuel Lupi, Rui Fernandes, João Salgueiro y Diego Ventura, y la francesa Lea Vicens.En la actualidad se realizan pocas corridas de rejones y la mayoría de los rejoneadores participan en corridas mixtas junto a toreros de a pie como acompañantes del espectáculo.