El rejoneo, origen de la lidia, tuvo su mejor momento en el siglo XVII cuando los lidiadores eran los nobles y los caballeros.El estilo inicial de Cañero que era más rudo y alejado del estilo luso, acabó por depurarse influenciado por rejoneadores como Simao da Veiga o Joao Nuncio con quienes el rejoneador lidió en varias ocasiones, al tiempo que los lidiadores lusos incorporaron por ejemplo el colocar banderillas a dos manos o a dar muerte al toro con el estoque desde el caballo, un estilo que dominó Cañero.Acabada la guerra civil el rejoneo alcanza su cima con rejoneadores como Álvaro Domecq Díez, momento en el que el toreo a caballo ya incluye situar al toro para las banderillas, las suertes se realizan de forma más elegante.El reglamento limita a tres los pares de banderillas que pueden colocarse durante el tercio.Para realizar la suerte el rejoneador no podrá descender del caballo, ni podrá ser ayudado por ningún peón ni torero de acuerdo con el reglamento taurino, sin tener colocados al menos dos rejones de muerte.Al igual que sucede en la lidia a pie, este tercio tiene un límite de tiempo transcurridos cinco minutos desde su inicio, el lidiador recibe un primer aviso, si pasados dos minutos más el toro continúa en pie suena un segundo aviso, con el que obligatoriamente el rejoneador ha de desmontar del caballo para realizar la suerte a pie para lo que tiene cinco minutos más.Finalizada la lidia del toro, al igual que sucede en las corridas a pie, el público valora la faena realizada por el rejoneador y el comportamiento del toro en el ruedo, solicitando los trofeos correspondientes para el rejoneador agitando en el aire un pañuelo blanco, o bien emitiendo su disconformidad con la faena realizada mediante abucheos.[5] Los rejoneadores usan diferentes vestimentas: los españoles y americanos visten con traje corto campero andaluz (los mexicanos pueden vestir a la usanza charra), mientras que los portugueses usan el atuendo llamado "A la Federica", rememorando los atavíos del siglo XVIII.En la actualidad destacan el navarro Pablo Hermoso de Mendoza, la francesa Lea Vicens, el jerezano Fermín Bohórquez, El extremeño Leonardo Hernandez Narvaez, Andrés Céspedes González "Andy Cartagena", Álvaro Domecq Romero, Diego Ventura o Sergio Galán.