Foeniculum vulgare

[7]​[8]​ El uso medicinal del hinojo es bastante antiguo, como lo demuestra su presencia en la Capitulare de villis vel curtis imperii, una orden emitida por Carlomagno que reclama a sus campos para que cultiven una serie de hierbas y condimentos incluyendo "feniculum" identificada actualmente como Foeniculum vulgare.

También se le puede dar un uso externo para aliviar las irritaciones de los ojos cansados y la conjuntivitis.

[12]​ Favorece la digestión, contribuye a expulsar los gases, reduciendo la hinchazón y vientre hinchado.

Se potencian sus efectos digestivos combinando con plantas carminativas: anís, comino, alcaravea, manzanilla, poleo, menta, alcachofera, cardo mariano, hierbabuena, hierbaluisa, melisa.

El carácter aromático de los frutos del hinojo se deriva de los aceites volátiles que contiene, que imparten aromas mixtos, incluyendo el trans-anetol y el estragol (parecido al regaliz), la fenchona, la (menta, el alcanfor), el limoneno,[13]​ 1-octen-3-ol (champiñón).

[14]​ Otras sustancias que se encuentran en los frutos del hinojo son los polifenoles, como el ácido rosmarínico y la luteolina, entre otros en menor contenido.

Frutos de dos mericarpios monospermas
«Bulbos» del hinojo de Florencia.
Cultivo
Vista de la planta en jardín
Inflorescencia