Serón

Las primeras menciones escritas a Serón datan del siglo XII como Šarūn y ḥiṣn Šīrūn.

[cita requerida] El municipio de Serón todavía no cuenta con un PTEL que cumpla con la Ley 5/2010 sobre autonomía local.

En zonas más húmedas o en las riberas de cursos fluviales existen chopos y álamos.

Respecto a matorral abundan especies tales como el lentisco, la coscoja, el enebro, el torvisco y el espino negro, entre otros.

[8]​ Municipio fundado por nazaríes en el siglo XIII como fortaleza defensiva, durante la guerra de Granada fue tomada por las tropas cristianas en 1489;[9]​ jugó un papel importantísimo durante las guerras moriscas del siglo XVI por su situación estratégica.

El mineral se vendía a la inglesa The Bacares Iron Ore Mines Co.

[11]​[12]​[13]​ En la actualidad, y por la riqueza de su pasado, Serón conserva un castillo nazarí datado en el siglo XIII.

El entramado urbano del casco antiguo está constituido por estrechas callejas de pronunciada pendiente también de origen nazarí y en el lugar donde existió una mezquita se alza un templo parroquial del siglo XVII.

Se desarrollan toda clase de embutidos tales como la morcilla, el chorizo, la longaniza y el salchichón, entre otros.

[19]​ En cuanto a educación la población está dotada con el CEIP Miguel Zubeldia y el IES Sierra de los Filabres.

En 2021 se construyó un observatorio de dos plantas equipado con un telescopio y una sala anexa donde los visitantes pueden observar la información que está siendo recabada por el mismo.

El planetario de Serón ofrece visitas para escolares, familias, grupos, y todo aquél interesado en la Astronomía.

Encina de la Peana
Campanario de la Iglesia de la Anunciación y el Castillo al fondo