Andalucía Oriental

Asimismo, algunos colegios profesionales y otros organismos de derecho público incluyen en ella a la ciudad autónoma de Melilla, que hasta 1995 constituía una comarca incluida en la provincia malagueña.A partir de la nueva provincialización, dicho ámbito territorial comienza a recogerse en textos y en distintas propuestas de organización territorial,[4]​ como una única subregión,[5]​ bien denominada simplemente como "Granada",[6]​ bien con otras denominaciones, como Alta Andalucía aunque, según autores como Marvau o Jean Sermet,[7]​ siempre con el mismo ámbito geográfico.[8]​ La actual denominación, comienza a utilizarse ya entrado el siglo XX, especialmente en el ámbito administrativo, hasta que la doctrina la consagra, "en el contexto del subdesarrollo andaluz".Sin embargo, con diversas denominaciones, los territorios de los reinos históricos de Granada y Jaén han constituido demarcaciones específicas en diversos ámbitos; además, también ha tenido, y tiene, estatus administrativo.A finales del Antiguo Régimen existían 13 capitanías generales en que se organizaba militarmente el territorio.Tras la reforma, se crearon 14 regiones militares, cuyos jefes conservaron la denominación de capitanes generales.[18]​[19]​ Aún en el tardofranquismo era uno de los 13 distritos universitarios con carácter regional en que se organizaba España en esa época.[44]​ En Andalucía Oriental se pueden distinguir dos unidades del relieve: Andalucía Oriental se encuentra dividida entre la cuenca del Guadalquivir y las cuencas fluviales que vierten al Mediterráneo.Por el norte el río Genil y el Guadiana Menor recogen todas las cuencas intramontañosas de las Sierras Béticas.Los ríos de la cuenca del Guadalquivir son menos torrenciales y mantienen mejor el caudal durante todo el año.[48]​ En época prerromana pudo haber existido una marcada diferencia entre Andalucía occidental, dominada por turdetanos y grupos relacionados (posiblemente la lengua de estos pueblos tuvo alguna relación con el idioma tartésico).Mientras que Andalucía oriental estaba dominada por bastetanos y oretanos, estos pueblos parecen haber hablado variantes del idioma ibérico.Durante la dominación romana existió una provincia senatorial denominada Bética (Bætica) que ocupaba territorios tanto de Andalucía oriental como occidental.[58]​ El sistema vocálico del andaluz oriental distingue más timbres que el español estándar.Esto fue muy tempranamente reconocido como testimonian los trabajos de T. Navarro Tomás (1939) y E. Alarcos Llorach (1949).Este último postuló un sistema de ocho timbres diferentes: Otros lingüistas como M. Alvar (1955) amplían este sistema aún más hasta las diez unidades distintivas [i, ɪ, e, ɛ, æ, a, ɔ, o, ʊ, u], y un sistema similar de diez unidades fue propuesto por G. Salvador Caja (1957), aunque luego lo redujo a nueve realmente distintivas.
Palacio de la Real Chancillería que hoy en día alberga el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía en Granada .
Audiencias territoriales de España creadas en 1834.
Regiones militares de España tras la reforma de 1841.
Distritos universitarios de España en 1845.
Diócesis de España con la Archidiócesis de Granada y sufragáneas.
Vocalías de Reforma Democrática .
Estados que componen la Nación Española según el proyecto de Constitución Federal de 1873. No se representan Cuba ni Puerto Rico. La distribución provincial es orientativa, dado que su configuración era competencia de los Estados miembros.
Gobiernos Generales propuestos en el Decreto de Patricio de la Escosura de 1847.
Bandera que la UCD de Granada propuso durante la Transición para Andalucía Oriental.
Vista aérea de la costa de Málaga y parte de la provincia de Granada. Andalucía Oriental es también llamada la Andalucía Alta por tener una geografía más montañosa.
Variedades climáticas en Andalucía Oriental.
Nacimiento del río Genil en Sierra Nevada.
Acentos que confluyen en Andalucía Oriental.
Sufijos diminutivos en la península ibérica, donde se observa el "-ico" como predominante en Andalucía Oriental.