Río Genil

El origen etimológico de su nombre deriva del término latino Singilis, como una ciudad homónima, presenta el 'ili' claramente turdetano-sud-ibérico (Ilíberis, Ilurco, Ilipula) aunque en posición final (como tagili-tíjola).

Posteriormente se llamó Guadaxenil, para derivar a su forma traducida actual, río Genil.

Más concretamente, el río Genil tiene su origen en la laguna de la Mosca o del Mulhacén, sita en la cara norte del Mulhacén, y allí donde nace se le conoce con el nombre de río Valdecasillas.

Al recibir más adelante al río Guarnón, que desciende por su margen izquierda desde el Corral del Veleta, en el lugar donde se ubica la Mina de la Estrella, es cuando dicho río pasa ya a denominarse Genil hasta desembocar en el Guadalquivir.

Ambos ha sido declarados paraje natural por su importancia por alojar a numerosas aves durante sus vuelos migratorios.

La erosión modeladora del relieve se debe al río Genil, que en este sector de su curso se encuentra muy encajado en los materiales triásicos que atraviesa, formando un valle estrecho y abarrancadas vertientes.

La diferente dureza de los materiales triásicos ha favorecido la erosión diferencial que se refleja en el accidentado relieve existente.

En la siguiente tabla se intenta identificar a los afluentes primarios y secundarios de mayor longitud.

El régimen del río es pluvio-nival alcanzando el máximo en invierno, por las lluvias procedentes de los frentes atlánticos, y en primavera, como consecuencia del deshielo de Sierra Nevada y otras montañas béticas que vierten al río.

Nacimiento del río Genil en Sierra Nevada .
Vista de Puente Genil sobre un meandro del Genil