Palma del Río

[1]​[2]​ Algunas fuentes han identificado Palma del Río con el asentamiento de «Decuma».

Su hidrografía no se ciñe solo a estos dos ríos, ya que aparecen numerosos arroyos en los alrededores del núcleo y de su término municipal.

Dada la importancia de los dos ríos que drenan su territorio, Palma del Río sufre crecidas, avenidas y riadas periódicamente.

Clima El clima de Palma del Río, por su parte, se caracteriza por una estacionalidad térmica y pluviométrica muy marcada, entendido desde la perspectiva del área geográfica mediterránea, cuyos principales rasgos son la escasez de lluvias estivales, la baja pluviometría anual y la elevada oscilación de las temperaturas a lo largo del año.

Las temperaturas más bajas se registran en los meses de noviembre, diciembre y enero.

La población de Palma del Río ha experimentado una tendencia alcista durante todo el siglo XX y principios del XXI, evolución en este sentido muy similar a la registrada en la provincia de Córdoba.

Se cultivan sobre todo cereales y productos hortifrutícolas de excelente calidad, teniendo fama internacional su naranja.

Tradicionalmente la naranja producida ha sido exportada hacia Valencia y etiquetada como valenciana.

Destacan varias cooperativas agrarias dedicadas a cítricos, cereales y algodón.

Empresas como Zumos Pascual, Milar, Arteoliva se han instalado en el municipio.

El municipio se encuentra conectado a la carretera A-431 que une Córdoba con Sevilla.

Palma del Río cuenta con una estación de ferrocarril perteneciente a la línea convencional entre Madrid y Cádiz.

Las carnes procedentes de la riqueza cinegética que caracteriza a las tierras cordobesas constituyen un aliciente gastronómico más.

En dulcería destacan especialidades tales como las napolitanas, merengues, torrijas y yemas.

Para finalizar una buena comida se recomiendan las dulcísimas naranjas de Palma del Río de gran prestigio en toda Andalucía, con las cuales se consiguen platos tan tradicionales y sencillos como las naranjas picadas.

Palma del Río cuenta con una importante oferta hotelera y de restauración.

En Palma del Río podemos visitar los siguientes espacios museísticos y expositivos: Entre los monumentos más destacados de la localidad sobresalen: Palma del Río ha tenido una estrecha relación con el toreo a lo largo de su historia.

También destacan la Familia de Picadores "Hermanos Sánchez" que destacaron por acompañar a grandes maestros del toreo en numerosas faenas, ellos son Alonso, Juan, Antonio y José Luis, actualmente, continúan el legado sus hijos y nietos.

Recientemente, se ha abierto la Casa Museo El Cordobés (Manuel Benítez), en la Calle Ancha, 35.

Fue fundado en el año 1973, y actualmente participa en División de Honor Plata.

También es de gran interés el entorno de rivera que nos brindan tanto Guadalquivir como Genil, hoy por hoy totalmente salvajes, con una gran riqueza en flora y fauna, así como unos paisajes inimaginables.

Pío XII (dónde actualmente están situados los Salones Reina Victoria), y dos de invierno el Cine San Miguel ubicado en la calle Alamillos, junto al Cine Jardín de verano, y que utilizaban los mismos proyectores para las películas.

Además a finales de agosto y principios de septiembre se graba la película del famoso director Óscar Parra de Carrizosa, Re-emigrantes, adiós Madrid que te quedas sin gente, donde varios actores noveles dan su salto a la gran pantalla, junto a Jesús Carrillo.

Este día es el más importante, celebrándose concursos de disfraces; las murgas y comparsas cantan por las calles...

Pocas son las que quedan, actualmente diversas asociaciones y colectivos las montan, como la Hermandad de la Expiración, Coral Eloy Viro, Barriada de Goya y Asociación Zona Centro.

La población volvía al núcleo principal a pasar las fiestas con los pocos beneficios que por entonces daba el campo.

Plaza Mayor de Andalucía desde la oficina de turismo.
Puente sobre el Guadalquivir
Naranja y flor de azahar.
Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Palma del Río vista desde el arco de Portocarrero.
Conjunto de la Puerta del Sol, balcón de Portocarrero y antigua alhóndiga (oficina de turismo)
Kayaks en el Guadalquivir
Kayaks bajo los puentes