Camino del Cid

El Camino del Cid es un itinerario turístico cultural y un Sendero de Gran Recorrido homologado (GR-160) basado en un personaje histórico, Rodrigo Díaz, y en una obra literaria: el Cantar de mio Cid.El Cantar de mio Cid es una obra literaria en la que se entremezclan historia y ficción.El itinerario seguido por el Cid histórico no se corresponde íntegramente con el descrito en el Poema.Esta cuestión también puede trasladarse a la figura del Campeador, tal y como explica Gonzalo Martínez Diez, En el Cantar de mío Cid, su autor debió de utilizar las referencias históricas a su alcance y sus propios conocimientos geográficos para diseñar una ruta conformada mayoritariamente por calzadas romanas, rutas comerciales y caminos históricos.Meció mio Cid los ombros e engrameó la tiesta: - ¡Albricia, Álvar Fáñez, ca echados somos de tierra!- en su conpaña sessaenta pendones.Exiénlo ver mugieres e varones, burgeses e burgesas por las finiestras son, plorando de los ojos, tanto avién el dolor, de las sus bocas todos dizían una razón: -¡Dios, qué buen vasallo, si oviesse buen señor!-[4]​ Finalmente, las ocho diputaciones implicadas firmaron un protocolo en el Monasterio de San Pedro de Cardeña (Burgos) comprometiéndose a crear un itinerario turístico-cultural que, por sus dimensiones y contenido, pudiera convertirse en un importante itinerario literario europeo.En el poema se citan muchas localidades ligadas al Cid histórico así como pasajes muy concretos.En el caso de que pudieran determinarse estos itinerarios, su gran longitud imposibilitaría su configuración como recurso turístico, pues el Cid histórico recorrió, al margen de las provincias que integran la actual ruta, otras como la ya citada Zamora, Sevilla, Barcelona o las comunidades autónomas de Murcia, Asturias, La Rioja y Navarra.El Camino del Cid vincula un total de 365 núcleos poblacionales pertenecientes a las ocho provincias que lo integran.Todas estas rutas concluyen en un solo itinerario que transita, mayoritariamente, por carreteras secundarias.Una parte importante del Camino del Cid hacia el destierro discurre en los dominios islámicos de la Taifa de Zaragoza, a cuyo servicio estuvo el Cid histórico durante varios años.[11]​ La ruta del Cantar discurre entre las márgenes de los ríos Jalón y Jiloca: dos vegas en las que el Cid cobraba sus tritutos desde el campamento establecido en Torrecid.[13]​ Este itinerario cidiano pone de manifiesto la importancia del agua en la Edad Media.La ruta, marcadamente histórica, tiene como objetivo principal la localidad castellonense de Morella.Con respecto a la ciudad de Valencia, el poema narra cómo durante varios años el Cid se desplaza por las costas y las sierras valencianas en perpetua lucha, debilitando el corazón del reino, hasta que, finalmente, tras un duro asedio que se prolonga durante diez meses, Valencia se rinde al Campeador.El Camino del Cid por Alicante atraviesa por parajes serranos localidades jalonadas por castillos defensivos, la mayoría de origen almohade, para finalizar en Orihuela, el punto más al sur al que Rodrigo Díaz de Vivar llegó a extender su influencia.Cuando estos lugares resultaban insuficientes para definir la ruta se buscaron enclaves ligados históricamente al Cid.Si con estos dos criterios la ruta no quedaba del todo definida, se decidió optar por lugares con una fuerte impronta medieval, reconocible en su patrimonio actual.El tramo termina en Alcocer, hoy un despoblado situado en el término municipal de Ateca, donde tuvo lugar una de las batallas más feroces relatadas en el Cantar, y que enfrentó al Cid con un poderoso ejército musulmán.Cerco y toma de Valencia - Quien quiere ir conmigo cercar a Valencia (todos vengan de grado, ninguno non ha premia), Este itinerario comienza, precisamente, en Cella, y sigue las huellas del Cid por las numerosas localidades tributarias del Cid (Montanejos, Jérica, Segorbe...) hasta llegar a Valencia.En esta parte, el poema narra cómo durante varios años el Cid se desplaza por las costa y las sierras valencianas en perpetua lucha, debilitando el corazón del reino hasta que, finalmente, tras un duro asedio, que se prolonga durante diez meses, Valencia "la clara" así cantada por poetas y descrita por geógrafos árabes, se rinde al Campeador, hecho histórico e insólito en la España medieval.Para conseguir dicho documento, es necesario estampar al menos cinco sellos oficiales por provincia, excepto en el caso de las provincias de Soria y Castellón, donde sólo son necesarios 4 sellos.
El Camino del Cid discurre por ocho provincias españolas.
Ramón Menéndez Pidal recorre con María Goyri el Camino del Cid.
Página inicial del Cantar de mío Cid .
La fortaleza de Gormaz .
Castillo de Sigüenza en Guadalajara.
El castillo de Ayub data del siglo IX .
Imagen de Rubielos de Mora.
Jérica , conquistada por el Cid en el año 1098.
La Albufera de Valencia.
Castillo de Sax, en la provincia de Alicante.
El Camino del Cid por carretera.
El Camino del Cid por sendero.
Arco de Atienza conocido como Arco de Arrebatacapas.
Casas de Albarracín, Teruel.
Una de las entradas a la antigua ciudad de Valencia.
Orihuela, última localidad del Camino del Cid.
Placa conmemorativa en Monforte de Moyuela : " Hya va el mandado por las tierras todas, pesando va a los de Monçon [Monforte] e a los de Huesca [Huesa] .".
El caballero Álvar Fáñez, da nombre a uno de los ramales.
Camino del Cid. Punto de sellado en La Iglesuela del Cid, Casa Aliaga oficina de turismo.