Hiendelaencina

En el último censo contaba con una población de 110 habitantes (INE 2024).

Pese a esa exigua población, constituye el municipio más poblado de la mancomunidad del Alto Rey, que agrupa a otros 16 municipios.

[14]​ Actualmente se encuentran abandonadas, pero constituyen un notable patrimonio cultural, natural y geológico.

[15]​ Posteriormente, con la progresiva decadencia y en última instancia cierre de las diferentes explotaciones mineras a principios del siglo XX Hiendelaencina ha perdido rápidamente población.

[10]​ La débil actividad económica de Hiendelaencina, que centraliza para varios municipios aledaños un servicio como la atención sanitaria primaria y cuenta con un pequeño aeródromo con función de lucha contra incendios, está focalizada en el sector servicios y la construcción.

[16]​ El nombre de la localidad se originó junto con la población durante la Edad Media.

Los denominaciones iniciales del término que acompañan a «la encina» parecen ser derivativos de un mismo significado (lejos, loin en francés, allende también en castellano).

[21]​ La zona del Alto Rey a la que pertenece Hiendelaencina se enclava en la formación geológica Ollo de sapo (formada en el Cámbrico inferior) del Macizo Ibérico.

[23]​ En algunas partes, se encuentran sobre los gneises rocas de origen volcánico.

[25]​ Las minas, que se explotaron desde 1844, adquirieron gran notoriedad, especialmente el filón «Santa Cecilia», del que se extrajo el 90 % de la producción de plata.

Las principales menas extraídas del «Santa Cecilia» fueron miargirita y pirargirita; la profundidad máxima a la que se excavó este filón fue de 690 m. Otro filón importante fue el denominado «Mala Noche».

[15]​ El lobo ibérico (Canis lupus signatus) se encuentra en proceso de recolonizar los territorios del parque.

El área habitada por los celtíberos —nombre común dado por los romanos a un conjunto de tribus no necesariamente con una identidad étnica muy similar—[31]​ estaba situada entre tres regiones administrativas romanas diferentes: los conventus de Caesaraugusta, Cartagho Nova y Clunia (subentidades de la provincia Tarraconense).

[34]​ Estos emplazamientos llegaron a constituir en ocasiones auténticas fortalezas.

Más adelante este alfoz fue perdiendo territorio, desgajándose nuevos comunes como el de Jadraque al que pertenecía —en concreto al sexmo de Bornova—[37]​ Hiendelaencina.

[44]​ El diccionario geográfico estadístico de Pascual Madoz describe a la localidad como situada en un terreno áspero, de clima frío, y apunta que las enfermedades más comunes eran las «agudas».

Existía también industria agrícola y la que conllevaba el trabajo en las minas.

[43]​ Con el descubrimiento, la actividad minera en cuanto a metales preciosos, hasta ese momento centrada esencialmente en los yacimientos costeros de Sierra Almagrera en la provincia de Almería, llegó al interior peninsular.

[50]​ Las explotaciones tuvieron una actividad intermitente al ritmo de los acontecimientos históricos hasta que fueron cerradas definitivamente a principios del siglo XX por ser poco rentables.

[26]​ En esa época en las minas existió cierto movimiento sindical que llegó a vertebrar una sociedad obrera.

[51]​ Las minas se cerraron definitivamente con el fin de la Primera Guerra Mundial en 1918.

En los años cuarenta del siglo XX hubo varios proyectos de investigación para encontrar nuevos filones, pero no tuvieron éxito.

En oposición a esa medida surgieron movimientos ciudadanos en los diferentes municipios para evitar su aplicación.

El alcalde de la localidad es Mariano Escribano Gismera, del PSOE.

Un único trabajador (3,3 % del total) se dedicaba a la industria manufacturera.

[16]​ No existe ningún centro escolar en el término municipal de Hiendelaencina, así como tampoco en las localidades vecinas.

Los centros de educación primaria más cercanos se encuentran en Atienza (C.R.A.

[10]​ Hiendelaencina forma parte del Camino del Cid, un itinerario turístico-cultural basado en un personaje histórico, Rodrigo Díaz de Vivar, y en una obra literaria, el Cantar de mio Cid.

Sin embargo en diciembre de 2012 el proyecto se encontraba parado.

[93]​[94]​ Las fiestas patronales del municipio[95]​ en honor a Santa Cecilia (patrona del municipio)[8]​ se celebran en agosto,[95]​ aunque el 22 de noviembre también se prenden hogueras en su honor («La hoguera de Santa Cecilia»).

Escudo del municipio
Escudo del municipio
Vista del Alto Rey y la ermita; uno de los puntos más altos de la sierra que domina la región
Mineral pirargirita , una mena de plata presente en los filones de las minas de Hiendelaencina
Vista del cauce del arroyo Diógenes, al este de la localidad, alrededor del cual se efectuaron la mayor parte de las explotaciones mineras
Jabalíes en la península ibérica
Las comunidades de villa y tierra fueron la forma de organización de los territorios «reconquistados» en la Extremadura castellana
Respiradero de mina en Hiendelaencina
Antiguas instalaciones ruinosas de las minas
Ayuntamiento del municipio
Vista desde el término municipal de Robledo de Corpes del aeródromo de Hiendelaencina-Alto Rey
Monolito de las minas.
Viviendas tradicionales en la localidad