Integrado en la comarca del Jiloca, se sitúa a 58 km de la capital turolense.Monreal del Campo está situado en la depresión longitudinal ibérica Calamocha-Teruel, junto al río Jiloca, que desciende de sur a norte.La vegetación es la típica de las zonas encharcadas o con nivel freático alto, compuesta por carrizos, aneas, sauces, chopos y álamos.Alfonso I el Batallador decidió fundar y construir un castillo en «un lugar que se halla a las fuentes del río Jiloca, y que llaman los Ojos», para ser utilizado como punto de avanzada en el centro de la llanura del Jiloca.Por todo ello se sabe que la fundación de Monreal[6] tuvo lugar entre 1120 y 1124.El núcleo en torno al que se fundó la ciudad fueron el Castillo de Monreal, la torre y la iglesia situada en la misma fortaleza.Perduró este régimen administrativo hasta la muerte de Fernando VII, en 1833, siendo disuelta ya en 1838.En la primera guerra carlista acabó siendo pasto de las llamas, lo que determinó el nacimiento del nuevo casco urbano.Más adelante, desde el bando republicano, se realizaron incursiones nocturnas para sabotear las líneas de comunicación del Jiloca, como la realizada en abril de 1937 cuando se saboteó la línea ferroviaria entre Caminreal y Monreal.[14] Monreal del Campo, cuya economía tradicional se basaba en la agricultura y ganadería, ha experimentado en los últimos años una fuerte industrialización, lo que ha conllevado a su vez el desarrollo del sector terciario.[18] El museo se ubica en un edificio del siglo XVII que perteneció a la familia de los Beltranes y fue escuela municipal.El actual templo de la Natividad de Nuestra Señora es del siglo XIX, destacando las pinturas murales del presbiterio, los retablos neoclásicos, la cruz parroquial gótico-renacentista y su custodia.En cuanto a arquitectura civil, en la plaza Mayor se pueden observar notables construcciones como el edificio del Ayuntamiento o la Casa-Palacio de Doña Concha, edificio de estilo renacentista aragonés del siglo XVII.
Museo del Azafrán
Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora, templo del siglo
XIX