Segorbe

Se trata de un municipio hispanófono, en el que el español cuenta con el predominio lingüístico reconocido legalmente.

Conserva un importante patrimonio arquitectónico concentrado en su casco antiguo, que ha sido declarado Bien de interés cultural en su conjunto.

Por el norte y el noreste se encuentra la parte más llana dominada por el valle del Palancia, donde se alzan algunas elevaciones aisladas como el cerro Martinete (471 m), al norte del río y cerca de la pedanía de Peñalva.

[5]​ La localidad está situada a una altitud de 368 m sobre el nivel del mar.

[6]​ Hay constancia de presencia humana en Segorbe desde tiempos prehistóricos, siendo los restos más antiguos del Paleolítico medio.

[7]​ Zayd se había hecho feudatario del rey aragonés Jaime I el Conquistador en 1225.

[cita requerida] Inmediatamente fue nombrada sede episcopal al trasladarse a ella la que hasta entonces había estado en la villa turolense de Albarracín.

[4]​ En el siglo XVIII durante la ilustración la ciudad vivió un gran auge cultural y económico que se extendió hasta el siglo XIX en el que llegó a disputar la capitalidad de la provincia con Castellón de la Plana.

[cita requerida] Durante la Guerra de la Independencia Española fue ocupada por el mariscal Suchet.

[4]​ En 1713 había unos 2682 hab., elevándose la población a 5428 en el año 1787, dada la expansión agrícola y comercial.

En 1877 se alcanzaron los 8095, máximo que no se superaría hasta principios del siglo XXI,[4]​ en que, tras marcados altibajos poblacionales, el número de habitantes comenzó de nuevo a aumentar gracias a la inmigración.

[4]​ El núcleo primigenio se halla en el monte de Sopeña y alberga restos íberos.

Esta calle era además paso carretera general de Sagunto a Burgos (actualmente desviada por la A-23), lo que la convirtió en la principal arteria comercial.

[4]​ La evolución más reciente se concentra sobre el eje que une Segorbe con Altura.

[4]​ En regadío se dedican también algunas hectáreas a cultivos florales y árboles diseminados.

Segorbe está gobernado por una corporación local formada por concejales elegidos cada cuatro años por sufragio universal que a su vez eligen un alcalde.

Los platos más típicos además de la paella son el arroz al horno, el empedrao y sobre todo la olla segorbina.

Vista de la localidad desde Castellnovo
El acueducto, el museo y la torre del Botxí.
Vista de la catedral con su característica torre de planta trapezoidal.
Escudo de Segorbe
Bandera de Segorbe
Palacio ducal, sede actual del Ayuntamiento de Segorbe.
Iglesia de San Martín.
Vista de la muralla y parte del acueducto con el portal del Barrimoral
La torre de la cárcel y el portal de Teruel.
Centro de la Fuente de los 50 caños
Salón de sesiones del ayuntamiento.
Claustro de la Catedral, donde está instalado el Museo catedralicio.