Fue el partido político más votado en la Comunidad Valenciana hasta las elecciones generales de 1993, en las que se vio superado por el Partido Popular, que ganó todas las elecciones celebradas hasta 2019.
En la legislatura 1987-1991 gobernó en minoría (42 diputados) con el apoyo parlamentario puntual de la coalición EUPV-UPV y, en algunas ocasiones, del CDS.
Por su parte, en las elecciones generales, el PSPV recupera la Comunidad Valenciana para el PSOE, dando al grupo socialista en Madrid 10 diputados y el 27'78% de los sufragios.
El mes de mayo permite al PSPV ser la fuerza más votada en las elecciones municipales y ampliar su poder local con holgadas mayorías absolutas en municipios como Elda, Burjasot, Mislata, Alacuás, Villarreal, Paterna, Aldaya, Denia, Jávea, Petrel; o las amplias victorias en Játiva, Vall de Uxó, Castellón de la Plana, Gandía, Elche, San Vicente del Raspeig, Torrente, Alcoy o Villajoyosa.
El PSPV se erige como fuerza más votada en Sagunto y recupera el bastón de mando en una ciudad industrial con una larga tradición obrera donde venía cosechando derrotas electorales desde 2007, pero pierde las alcaldías de importantes ciudades como Santa Pola, Alicante u Onteniente, donde es barrido del ayuntamiento ante el exsocialista Jorge Rodríguez, investigado por su gestión en la Diputación, que aumenta su mayoría absoluta hasta los 17 concejales.
Fueron ganadas con el 61% de los votos por Ximo Puig, que se convirtió en el nuevo secretario general del PSPV-PSOE.
Dos aspirantes, el alcalde de Faura (Toni Gaspar Ramos) y el secretario general del PSPV (Ximo Puig Ferrer), se enfrentan en la carrera por aspirar a la presidencia de la Generalidad Valenciana.