Benicarló

El relieve del municipio está definido por una llanura litoral conocida como Plana de Benicarló, por donde discurren el río Sec y algunas ramblas que desembocan en el Mar Mediterráneo, como la Rambla de Alcalá.Los restos más antiguos que se encuentran en Benicarló son los vestigios materiales encontrados en los poblados íberos de la Tossa y del Puig de la Nau, que alcanzan su máximo desarrollo en los siglos V y VI a. C. y cuyas murallas, o mejor dicho, sus restos, pueden ser contempladas en las afueras de esta Ciudad.En 1370 Pedro el Ceremonioso, le concedió el derecho de embarcar y desembarcar mercancías desde las playas sin contribución ni pagos.Durante las Germanías, la población fue leal al rey y a la orden de Montesa, por lo cual fue asediada por los agermanados en 1521.La crisis se acentuó con una plaga que asoló los campos destruyendo la mayoría de las viñas.Los inicios del siglo siguiente vienen marcados por la guerra de Sucesión, en la que la villa se rindió al general Asfeld (1706).Es durante el siglo XIX cuando la villa se ensancha construyendo un muelle de embarque.Durante la guerra civil Benicarló, fue bombardeado por la aviación franquista en varias ocasiones.También destaca el Club Baloncesto Benicarló, entidad deportiva fundada en 1969 de buen renombre en la provincia y a nivel nacional, compitiendo actualmente en la Liga LEB plata.Destacan las categorías base donde el club se sitúa entre los mejores de la provincia.[6]​ Como deporte emergente en esta ciudad tras décadas en desaparición se sitúa la pelota valenciana con el club «Arrea-li Bona».Destacar que durante varios años Benicarló contó con un representante en la División de Honor del fútbol sala nacional hasta que por motivos extradeportivos tuvo lugar su disolución.
Alcachofa
Iglesia de San Bartolomé.
Ermita de San Gregorio
Auditori Municipal Pedro Mercader