Se trata de un municipio hispanófono, en el que el español cuenta con el predominio lingüístico reconocido legalmente.Debido a ello, numerosos barrancos surcan su término municipal como el de los Majanos, el Moro, los Navarros, Escorpión, Espinar, Alamera y Juesar que desaguan en su mayoría en el río Palancia.En el periodo ibérico destacan los yacimientos del poblado de la Alcabaira y el Castillarejo, siendo este último una cima casi circular con fuertes pendientes y resto de amurallamiento en sus laderas.La presencia romana se pone de manifiesto por las monedas y las inscripciones latinas halladas en su término.La inscripción rupestre está grabada sobre una roca en la Peña del Letrero, en la actualidad muy degradada y prácticamente ilegible.La carta de población viene condicionada en quince capítulos, más otros siete en los cuales se especifica las regalías o retenciones que el Señor guarda para sí y para los suyos; todo ello dentro del marco jurídico de los fueros, buenos usos y costumbres del reino de Aragón.Este importantísimo acontecimiento representa la fundación medieval del municipio de Caudiel.Siendo virrey de Valencia, en 1526, y fortificó la población construyendo elevados muros con ocho torreones, que vigilaban todos los ángulos del recinto, cerrado este por tres portales; los de Valencia, Aragón y Gaibiel.Menciona el mal reloj de la iglesia y su precioso camarín.Dice que las especulaciones de mercado eran cortas, pues se hallaban reducidas a la exportación del vino.