San Agustín (Teruel)

San Agustín está situado a 959 m s. n. m. El término municipal limita con la provincia de Castellón en la Comunidad Valenciana.

Gran parte del término municipal se concentra en el entorno del río de la Maimona, que nace en las áreas kársticas de Alcotas-Barracas para unirse al Mijares en Montanejos (Castellón).

Los inviernos son fríos con fuertes nevadas y temperaturas mínimas inferiores a los -10 °C, los veranos tienen un marcado carácter continental caracterizados por temperaturas superiores a los 25 °C durante el día que descienden considerablemente durante la noche.

Las precipitaciones son habituales durante los meses de septiembre, octubre y abril.

A pesar de no existir muestras evidentes, San Agustín fue poblado por tribus íberas al igual que todo el este de Aragón, Cataluña y Comunidad Valenciana.

Poco sabemos también de la ocupación romana que tuvo lugar a partir del año 218 a. C. en la provincia.

Dentro del Imperio Romano, Aragón y la actual provincia de Teruel pertenecían a la jurisdicción Tarraconensis.

Las comarcas turolenses fueron reconquistadas de la siguiente manera: Las últimas conquistas aragonesas, incluyendo San Agustín, fueron realizadas por el rey Pedro II.

Estas tierras fueron repobladas con cristianos llegados del norte, básicamente de Navarra, Ribagorza y Urgel.

La población los bautizó con el nombre de “maquis”, y esta es la denominación que ha pervivido a lo largo del tiempo en la memoria popular.

Una fuerte oleada de emigrantes dejaron la población hacia Valencia, Sagunto y Barcelona.

Sobresaliendo por encima del casco urbano, observamos los volúmenes de la maravillosa Iglesia barroca construida en el siglo XVII.

La iglesia parroquial está bajo la advocación del santo que da nombre al pueblo.

La portada se halla definida por pilastras que se decoran con recuadros manieristas, y está precedida de un espacio a modo de atrio que fue en origen el cementerio.

El castillo perteneció a la Baronía de Escriche y fue construido probablemente en el siglo XV.

Fue propiedad del barón de Escriche, quien la cedió en 1865, siendo renovada al año siguiente, cuando se restauraron los arcos.

Tiene coro alto, y la espadaña de dos aguas se sitúa a los pies.

Son frecuentes y populares por sus usos medicinales, especies como la manzanilla, tomillo, la ajedrea, el romero o el espliego.

La gran extensión del municipio y la variedad de sus ecosistemas propinan una fauna muy diversificada que abarca desde mamíferos (erizo, tejón o comadreja, liebre, conejo, ardilla y lirón) a aves rapaces (águila real, perdiz, codorniz) sin olvidar los animales acuáticos como la trucha común, el cangrejo o el barbo común en las zonas más bajas y cálidas de los ríos.

También resulta reseñable un enclave de Quercus faginea al noreste del municipio.

Ruinas del castillo de Pradas (San Agustín, Teruel)
Ermita de Nuestra Señora de Pradas (San Agustín, Teruel)
Vestigios del castillo de Pradas (San Agustín, Teruel)