Según Miguel Asín Palacios, el nombre de la localidad procede del árabe ġudar (غدر), que este autor traduce como suelo duro y pedregoso.
[3] (I) La inagotable "fuente" de don Pascual Madoz recoge la siguiente información sobre el lugar: "... hay también 4 deh.
[4] En el Dictionary English-Persian al consultar el sustantivo lake (lago), traducido del persa da *daryáchah, *ghudar y *birkah.
[5] Según Plinio; "... M. Varro refiere que a toda España llegaron iberos, persas, fenicios, celtas y púnicos...".
Fauna:En Gúdar los animales salvajes son: Jabalíes, liebres, zorras, perdices, .También hay buitres, que es muy frecuente verlos en el cielo cuando andas por el pueblo.
También hay corzos, cabras que a veces se suelen ver por la carretera.
Durante el siglo XVI, la población vivía en la peña Magdalena, pero con el tiempo, fueron bajando hasta donde, actualmente, está situado el pueblo.
Para dar la bienvenida a las fiestas de agosto se hace un chupinazo, la comisión se ponen en el balcón del ayuntamiento y tira confeti, caramelos etc… y luego los niños hacen una guerra de agua.
Es muy típico y muy tradicional que haya bastantes festejos taurinos, porque en Gúdar la mayoría de la gente por no decir todas son taurinas, por la mañana, por la tarde, y por la noche.Es una tradición muy frecuente en Gúdar.
También es típico que en las fiestas haya concursos de parchís y guiñote, pero también hay de más cosas como frontón y todo eso, luego por el pueblo los "festeros" realizan algún juego para todos los niños por el pueblo por las tardes normalmente.