Quintanarraya

La primera palabra indicaría el lugar, una quintana (finca, casa de campo o bien, según otras versiones, haría referencia a la quinta parte de la propiedad que los conquistadores podían disponer libremente),[4]​ y la segunda el nombre del repoblador, Anaya.Asimismo, por la localidad discurren varios canales, como el de los Molinos, que toman su agua del río Arandilla.La oscilación térmica anual se acerca a los 20 °C mientras que la diaria supera en ocasiones esta cifra.[14]​[15]​ Según la clasificación climática de Köppen Quintanarraya se encuadra, debido a sus parámetros pluviométricos, en la variante Cfb,[14]​ pero con características propias del clima mediterráneo de veranos suaves, con la media del mes más cálido no superior a 22 °C pero superándose los 10 °C durante cinco o más meses.Con respecto a la estratigrafía, la mayor parte de su entorno se corresponde con limos arenosos, conglomerados silíceos, areniscas y yesos del Terciario.Las vegas de los cursos fluviales presentan limos grises, gravas y arenas del Cuaternario.A ellos pertenecía un establecimiento —la Clunia prerromana— que fue protagonista en las guerras sertorianas y contra Roma.Posteriormente fue fundada una ciudad romana que llegó a ser cabeza del Convento Cluniacense.Por este motivo, la cuenca del Duero se convirtió en un territorio de paso, controlado por cristianos o musulmanes según las circunstancias.[20]​ Pocos años después se fortificaron varias plazas más, entre ellas Clunia y Peñaranda, lo que permitió consolidar la repoblación hasta la línea del Duero.En ese contexto pudo surgir Quintanarraya, cuya denominación (Quintana) puede hacer referencia a la quinta parte de la propiedad que los conquistadores podían disponer libremente y de la cual se valieron para poblar nuevas villas.En 1178 el conde Diego López de Henar donaba al monasterio arlantino todo cuanto tenía en Quintanarraya y en 1217 continuaba esa vinculación, pues en una bula de Honorio III al monasterio seguía figurando la localidad entre sus posesiones.[7]​ Otra mención, de 1121, señala la calzada «que discurit a Quintana Anaya», y en 1192 el monasterio adquiría un molino, cuatro tierras y un prado, que luego formarán parte de un intercambio a mediados del siglo XIII.[26]​ A lo largo del siglo XIX experimentó un crecimiento demográfico, con un máximo histórico de 514 habitantes en 1910.Su industria era de dos batanes y cuatro molinos harineros,[26]​ uno de los cuales, y gracias a una dinamo, daba electricidad a Quintanarraya e Hinojar del Rey —la luz eléctrica no llegó hasta 1945 aproximadamente—.La bandera fue aprobada y publicada al mismo tiempo que el escudo y presenta la siguiente descripción:[37]​ A la caída del Antiguo Régimen, Quintanarraya quedó constituido en ayuntamiento constitucional del mismo nombre, como tal aparece ya citado en el Diccionario de Pascual Madoz, a mediados del siglo XIX.[46]​ Se trata de un templo católico construido en sillería y mampostería, resultado de varios estilos, desde el periodo románico hasta mediados del siglo XX, cuando se reconstruyó la torre.Posee cabecera cuadrada y nave principal, a la que posteriormente se añadió otra en el lado sur y varias capillas en el lado norte, entre las que destaca una de tipo funerario, del siglo XVI, junto a la cabecera.Por su parte, la portada, también en el lado sur, es de 1702 y está coronada por una escultura del santo titular.Aunque los vecinos la han conocido siempre en ese lugar, parece probable que antiguamente su ubicación fuera otra.En cuanto a la pila bautismal, está tallada en piedra caliza y presenta forma de copa, con pie corto cilíndrico.Su decoración se limita a un cordón en la embocadura y varios falsos arcos entrecruzados.El retablo del altar mayor, construido en 1761, está dedicado al apóstol San Pedro, titular de la parroquia, cuya imagen ocupa la hornacina central.En la localidad hay habilitada una casa como albergue para aquellos viajeros que realicen el Camino.Muchos de sus tramos coinciden, aunque en sentido inverso, con el Camino del Cid.[55]​ En lo referido a bebidas sobresale el vino por su cercanía con la denominación de origen Ribera del Duero.
Fragmento de la hoja 347 del Mapa Topográfico Nacional de España de 1999 en el que se representa Quintanarraya
El canal de los Molinos a su paso por la localidad
Vegetación de ribera junto al río Arandilla
Los altos del Cuerno, Redondo y Salterio, donde posiblemente se asentara la Clunia celtibérica
El avance cristiano hacia el sur propició el surgimiento de Quintanarraya entre finales del siglo IX y principios del siglo XI
Ruinas del monasterio de San Pedro de Arlanza , al cual estuvo vinculado la localidad
Molino del Hoyo, uno de los cuatro con los que contaba Quintanarraya
Antiguo lavadero
Calle Real
Vista del frontón de la localidad
Carretera de acceso durante el otoño
Maquinaria de uno de los cuatro molinos que tuvo la localidad
Escudo en la fachada de la casa-villa
Casa consistorial de la localidad
Vista del colegio, dependiente del CRA La Demanda
Vista general de la iglesia
Ermita de Santa María de la Antigua
Imagen de San Pedro, patrón de Quintanarraya
Ermita de San Roque, junto al cementerio