El plato entero puede ser de grandes dimensiones y abastecer fácilmente a 4 personas.En Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay el chicharrón está asociado a un alimento de acompañamiento.Esta preparación típica de la región guaranítica suele ser acompañada con mandioca frita o hervida.Puede conservarse por varios días, en cuyo caso se lo protege con harina de maíz tostada o precocida.Es un acompañamiento prácticamente indispensable especialmente de platos típicos como el arroz congrí, compuesto por frijoles y arroz cocinados juntos, chicharrones, plátano frito (tostones o chatinos), carne, yuca y otros productos del lugar En Costa Rica, el chicharrón se obtiene al freír el "cuero" o piel de cerdo (ya sea con carne o no), en manteca.En Costa Rica el chicharrón está asociado a varios platillos típicos como el "Chifrijo".Estos se encuentran en todas las tiendas y supermercados de ambos países como golosinas.Se suele guisar en salsa verde o roja con papas en trozos y/o con nopales.También se come sin guisar, en una tortilla formando un taco, llamado taco placero que se suele acompañar de queso, aguacate, ensalada de nopal y salsa picante.Se agrega agua a la paila hasta cubrir los trozos de cerdo, a medida que el agua se evapora el cerdo libera su propia manteca, la cual finalmente termina por freírlos hasta tostarlos.Es un acompañamiento para diversos platos típicos, aunque se acostumbra consumirlo mayormente en el desayuno, con patacones, carimañolas y otras frituras.[9] El cerdo frito se sirve con papas, camotes y el mote, maíz autóctono.Francisco Pizarro, quien criaba cerdos en su infancia, era el principal aficionado a este plato completo durante los inicios de la colonización española.Es un plato típico que es elaborado con la piel grasosa del cerdo (comúnmente se le llama capa), friéndolo en aceite a altas temperaturas hasta dejarlo muy crujiente.Se puede adquirir en las calles en los negocios informales (frituras o freidoras) de los pueblos, donde se puede ingerir con yuca, guineo verde (banano), ñame u otros víveres al igual que con tostones, pero la forma más común de comerlo es acompañado de casabe y se le adereza con limón o agrio.