Bandeja paisa

[4]​ También es posible que sea una evolución comercial, desarrollada en varios restaurantes de Bogotá y otros lugares de Colombia, a partir del tradicional «seco» antioqueño, un plato compuesto por arroz, frijol, carne u otra proteína animal freída (incluyendo el huevo), plátano, y acompañado con arepa.

Este plato se sirve en una vajilla amplia, de varias piezas, y ovalada (tipo bandeja).

En su presentación más conocida está compuesto por doce ingredientes invariables; diez de ellos dispuestos en las mencionadas bandejas o platos, y dos más como acompañamiento: Algunas variedades suelen incluir ensalada, papa salada y hogao.

Existe una corriente de opinión para que esta bandeja sea el plato nacional, como se observa en los comentarios del chef Kendon Macdonald,[6]​o como anota el erudito Alberto Vasco U., «A finales del siglo pasado y principios del presente, la cultura cafetera con su familia expulsadora de sus hijos menores, había penetrado en todo el país, haciendo de la bandeja paisa un verdadero plato nacional».

Como el sancocho, la bandeja paisa juega un papel importante, eso sí, dentro de la rica diversidad gastronómica colombiana.

[9]​ Estudios más recientes sugieren que los esclavos africanos desempeñaron un papel más activo en la consolidación del arroz en el Nuevo Mundo y que el arroz africano fue un cultivo importante desde la primera época.