Casado (plato)

Una de ellas narra que a la hora del almuerzo en una soda (restaurante típico costarricense) de San José, los trabajadores les solicitaban más comida a las cocineras, como si fuesen hombres "casados".Si bien muchos de los componentes de un casado ya se consumían en Costa Rica desde la época colonial —como los picadillos, la carne o el arroz y los frijoles— la consolidación de éste plato data de los años 60 (a mediados del pasado siglo), cuando se incrementa exponencialmente el número de trabajadores que se incorporan en los negocios, comercios e instituciones de San José, y que al buscar esta comida casera para almorzar, como la que acostumbraban en sus hogares, provocaron que los restaurantes josefinos comenzaran a servir platos que dieron origen al actual casado.Las ensaladas que lo acompañan dependen de la disponibilidad de los ingredientes, que pueden ir desde la papa o la yuca, hasta encurtidos o coles, entre muchas otras.Asimismo se suele acompañar de alguna vianda, generalmente tortillas o pan blanco.En esencia es un plato mestizo, que combina las tres principales influencias gastronómicas en Costa Rica (europea, indígena y africana), al integrar: el arroz traído por los españoles, los frijoles consumidos por africanos e indígenas, la pasta aportada por los italianos, el plátano frito proveniente de la cocina afroantillana y los picadillos inspirados en los guisos andaluces.
Plato de casado con carne de res en trozos, ensalada jardinera con aguacate , tortillas de maíz y plátanos maduros fritos.
Casado con costillas de cerdo , verduras hervidas, huevos duros , picadillo de papa y plátanos maduros fritos.
Un casado con chuleta en salsa de tomate, ensalada jardinera, picadillo de arracache y plátanos maduros.