Sagunto

El municipio pertenece a la segunda corona del área metropolitana de Valencia.

Su vegetación clímax se puede dar hoy por desaparecida y debió estar dominada por la encina.

La orografía del municipio está definida por las estribaciones de Sierra Calderona al suroeste, donde se alcanzan los 466 m (pico del Agua Amarga), otra zona montañosa al noroeste que supera los 450 m de altitud (Alto de Cerverola), los alrededores del río Palancia, junto al cual se alzan cerros aislados como Tossal del Rotó (252 m) o Penya Negra (323 m), el prelitoral, donde se alza el casco histórico, y la costa de Sagunto donde se sitúa el puerto.

La altitud oscila entre los 480 m al noroeste (Lomas de Cerverola) y el nivel del mar.

A continuación se narra una versión muy «romántica» de la toma de Saguntum, que no es veraz: Tras la conquista, Aníbal se encontró con una ciudad desolada, parcialmente destruida y quemada.

Aquello enfureció al cartaginés que había sacrificado tiempo, soldados y recursos en la conquista de la ciudad.

En el 214 a C., pasó a ser administrada como municipium (municipio romano); los romanos construyeron un gran circo en la parte baja de la ciudad y un teatro con capacidad para ocho mil espectadores.

Los franceses, tras la valentía demostrada por los soldados españoles en la batalla, les dejaron salir con vida de Sagunto.

Al estallar la Guerra Civil en 1936, la ciudad adquirió importancia para la industria bélica del bando republicano —albergaba, entre otras, diversas fábricas de munición—.

La ciudad se declaró seguidamente como zona industrial, lo que favoreció una mayor diversificación de su sector productivo (cementos, química) y una especialización del sector siderometalúrgico, atrayendo las inversiones de grandes sociedades, como el grupo Arcelor o la ThyssenKrupp.

Su peso demográfico se debe a la instalación de importantes industrias siderúrgicas en su costa a principios del siglo XX, formando el núcleo urbano actual del Puerto de Sagunto.

Su economía está basada principalmente en la industria siderúrgica y en la exportación de agrios.

Hasta el siglo XIX fue una población esencialmente vinícola, exportando vinos y aguardientes a Francia.

Con este motivo se construyó el ferrocarril (inaugurado en 1907) desde Sierra Menera a Puerto de Sagunto y el embarcadero en 1909.

El crack económico mundial del 29 y la guerra civil española provocan el cierre durante un largo período de esta factoría.

Se instalaron grandes empresas, atraídas por las ventajas derivadas del proceso de reconversión.

Por otra parte, la apertura del puerto marítimo al tráfico comercial general y su consiguiente expansión, producen un impulso económico notable que se traduce en una generación de empleo y rentas sin precedentes.

La gran mayoría de ellas son gestionadas por la empresa Autos Vallduxense[22]​ (AVSA) bajo la marca comercial del MetroBús (autobuses amarillos), de la Generalidad Valenciana, aunque también podemos encontrar otras líneas.

Las líneas son las siguientes: Otras líneas que no forman parte del MetroBús pero dan servicio, son las siguientes: Desde hace muchos años la ciudad cuenta con un servicio urbano que une los dos núcleos más grandes Sagunto y Puerto de Sagunto, incluso teniendo alguna expedición a Canet d'en Berenguer.

Hace muchos años SALTUV, creó una empresa llamada primero SALTUS y paso después a SALTUYS que prestaba servicio urbano entre los dos núcleos cuando la empresa AVSA entró a explotar la línea de Valencia, la primera quedó solo para hacer las líneas del Puerto de Sagunto y Canet d'en Berenguer.

De esto clubes tan solo tres han llegado a militar en categoría nacional:

Vista de la ciudad con la iglesia de Santa María en el centro
Epitafio romano reutilizado en la parte central de la escalera de la iglesia de Santa María. Dedicada a Caio Voconio Plácido, que desempeñó varias magistraturas en el municipium Saguntum
El castillo
Tumba judía en Sagunto
Castillo de Sagunto
Altos hornos en funcionamiento, 1951
Alto horno en el Puerto de Sagunto
Ayuntamiento de Sagunto