Monastrell (uva)

[1]​ La monastrell tiende a producir vinos tánicos que pueden tener un alto contenido de alcohol.[3]​ Las vides son susceptibles a muchos riesgos viticulturales, como el mildiu, y un follaje demasiado vigoroso no es beneficioso para su viticultura.[1]​ La mayoría de los historiadores del vino concuerdan en que la monastrell tiene un origen español, aunque el sitio exacto no se puede determinar con precisión.[4]​ Estaba ampliamente difundida hasta que se produjo la epidemia de filoxera del siglo XIX.En ese momento se descubrió que la monastrell no arraigaba bien y muchos viticultores replantaron sus viñedos con otras variedades.A finales del siglo XX, los Rhone Rangers mostraron interés en la monastrell como una variedad "premium" y comenzaron a buscar antiguas plantaciones de esta vid en los viñedos del condado de Contra Costa, en California.[1]​ En Australia, esta variedad (conocida ahí como mataró) ha tenido una larga historia, habiendo plantaciones que datan de mediados del siglo XIX.[1]​ Los racimos de monastrel son relativamente compactos, lo que aumenta la susceptibilidad al mildiú.La vid puede ser muy vigorosa y producir abundante foliage, que puede ensombrecer los racimos de uvas.Suelen tener forma cónica y cuentan con un pequeño racimo en un lado de la parte superior que puede ser desechado durante la poda en verde.Desde la II Guerra Mundial, se han desarrollado nuevos clones y se han seleccionado mejores esquejes que permiten realizar ingertos de forma más fácil a las vides de monastrell.Al igual que otras variedades españolas, su número ha disminuido en los últimos años (en 1996 había unas 100.000 ha)[8]​ de esta vid en España.Esto se debe a que muchos agricultores han arrancado las antiguas viñas para replantarlas con las variedades internacionales más populares, como la cabernet sauvignon y la chardonnay.Está autorizada en Andalucía, Aragón, Baleares, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura, Comunidad de Madrid, Navarra, País Vasco y La Rioja.[14]​ En Châteauneuf-du-Pape es una de las 18 variedades permitidas para el vino tinto pero es a menudo un componente secundario tras la garnacha y la syrah.[1]​[16]​ En Australia hay 12 kilómetros cuadrados de esta variedad, donde es conocida como mataró o como mouvédre.Desde ahí fue difundida por inmigrnates ingleses del McLaren Vale, al sur de Adelaida.Según Pierre Galet hay algunas plantaciones de monastrell en Azerbaiyán, donde se la conoce con varios sinónimos.[1]​ En Sudáfrica, los que quieren producir al estilo del Ródano también han empezado a trabajar con la variedad.Normalmente la uva se cosecha con unos niveles de azúcar que luego se corresponden con un vino con una graduación del 13% de alcohol, ya que cosecharla antes implicaría obtener vinos muy débiles y con notas herbáceas.[1]​ Aunque en Bandol es habitual fermentar la monastrell con los tallos del racimo, en el Nuevo Mundo suelen pasar por una "despalilladora" debido a que los tallos de esas regiones son más verdes y tienen más taninos.[3]​ Tanto en Europa como en el Nuevo Mundo, la monastrell es una uva popular usada para hacer vinos rosados.
Racimo de uvas monastrell.
Dibujo de la mourvèdre en un libro de ampelografía de principios del siglo XX .
Hoja de monastrell.
Ejemplares de monastrell tinto (izquierda) y de monastrell rosado (derecha).