Es conocida por el cultivo del champiñón, que es la principal actividad económica de la localidad, así como distintos hongos comestibles.La agricultura domina en el paisaje destaca sobre todo la llanura cerealista y los viñedos, también destaca la presencia, aunque en menor medida que los anteriores, de los olivares, cultivos de almendros y nogales.Los matorrales están compuestos por vegetación típica mediterránea como carrascas, coscojas, enebros, sabinas, aliagas, torvisco, retamas, romero, tomillo, etc.En los márgenes del río crecen olmos, chopos, fresnos, álamos, zarzas y cañas.Merece la pena hablar de las aves esteparias que habitan en el llano como las perdices, codornices, alcaravanes (llamados chorlitos), los sisones y las avutardas.En el río, viven entre la maleza garzas, ánades reales, fochas y gallinetas de agua.El conejo que es muy abundante y la liebre son los mamíferos más representativos del lugar.En la época romana, la localidad está bajo la influencia del triángulo formado por las villas de Tarazona, Tresjuncos y Valeria.Tras ello, el esfuerzo por el dominio del territorio hace que se asienten junto al río Valdemembra almohades, moriscos y más tarde cristianos, fruto de una repoblación que en esta zona comienza a mediados del siglo XII.En la Guerra de Sucesión las tropas del archiduque Carlos tomaron la villa, la saquearon y la incendiaron.Desde 1897 Villanueva de la Jara empezó a crecer demográficamente hasta alcanzar los 3600 habitantes aproximadamente en 1950.Es a partir de ahí, la progresiva mecanización del campo y la exclusiva dependencia de este sector, cuando se produce un fuerte éxodo hacia las zonas urbanas (Valencia, Madrid, Barcelona...) y que reduce la población a 2500 habitantes.Villanueva de la Jara fue pionera en toda España siendo la primera localidad que cultivó champiñón profesionalmente en los años 60.Al principio se utilizaron cuevas en todo el valle del Valdemembra, horadadas a pico y pala para más tarde tecnificar el cultivo en locales llamados sótanos.También en época de otoño se recogen níscalos y pie azul silvestres.En el otro extremo de la plaza se encuentra Villa Enriqueta, una casa palaciega del siglo XIX.Y si en un principio fue palacio, luego pasó a ser hospital militar durante la guerra civil española y actualmente es propiedad de una familia cuyas viviendas se sitúan en torno a un patio central.Estilo artístico: esta es claramente historicista, muy al gusto de la época, mezclándose en ella elementos que recuerdan al Arte Mudéjar, ecos renacentistas e incluso modernistas, como refleja la ornamental utilización del hierro en la marquesina que cobija la puerta de entrada.Esta iglesia se construyó con las piedras del antiguo castillo árabe de Villanueva allá por el siglo XV.El Altar Mayor posee un valioso retablo de tres cuerpos en madera dorada.Compuesto por tres lienzos con torreones circulares, es todo lo que queda del Castillo de Villanueva.