[1] El tipo de clima puede considerarse mediterráneo continental, por lo que las temperaturas son extremas.
La comarca se inicia con estos dos últimos, con municipios ciudadrealeños, toledanos y conquenses.
Entre 1478 y 1603 son descritos como pertenecientes al Común de la Mancha, unos 22 municipios: Respecto al Común de Uclés, todos eran municipios conquenses, integrados al principio (en el S. XV), por Uclés y 10 de sus aldeas (hoy municipios, salvo La Moraleja): El Acebrón, Almendros, Fuente de Pedro Naharro, La Moraleja, Rozalén, Saelices, Tarancón, Torralba, Tribaldos y Villarrubio.
O la actual industria artesana del mueble como la ebanistería de Villacañas.
Típica cocina tradicional manchega, en la que destaca los platos alrededor de la caza (perdiz, liebre y conejo): los caldos morenos, arroz con conejo, las judías con perdiz, el pastel de liebre, y por supuesto, el plato estrella más característico, como son los galianos o gazpachos manchegos (torta de pastor con caza).
De repostería, se puede citar las fritillas, los mantecados o el resolí conquense.
Entre los municipios viti-vinícolas más destacados, tenemos a: Tomelloso, Villarrobledo o Socuéllamos.
Actualmente, por acción del regadío ilegal en la agricultura (especialmente el sector vitivinícola), los ríos propiamente manchegos (Záncara, Gigüela) se encuentran gravemente amenazados.
Respecto a la fauna y flora, cabe citar una interesante riqueza biológica, concentrada en los mencionados ecosistemas húmedos, presentando hábitats únicos que han sido definido como prioritarios por las directivas europeas.
En 1981, a petición del Gobierno español, la UNESCO declaró Reserva de la Biosfera a "La Mancha Húmeda", que comprende el conjunto de las lagunas y esteros manchegos.