Castillo de Almansa

La construcción original pudo corresponder a los almohades, los cuales solían utilizar la técnica del tapial para sus edificaciones defensivas.

En el siglo XIV Almansa y su fortaleza se incorporaron al señorío de Villena.

En el interior no reconstruido, sólo quedaron unos escasos restos que permiten conjeturar su primitiva configuración.

Construido sobre el elemento rocoso denominado cerro del Águila, se obtiene un acceso difícil, que ayudaba a su función de baluarte defensivo.

Su recinto amurallado está adaptado a los desniveles del terreno, con torreones cilíndricos en las esquinas y almenas en todo su perímetro.

Actualmente esta puerta es inaccesible desde el exterior, ya que la ladera por la que se accedía fue paulatinamente "desmontada" durante siglos al ser utilizada como cantera de rocas para la construcción de numerosas viviendas y edificios del municipio.

Subiendo las escalinatas interiores del recinto, nos encontramos con la puerta oeste por la cual accedemos, cruzando el matacán, a la barbacana defensiva del castillo construida a modo de curva, lo que permitía una mejor defensa del acceso al castillo, al tener que maniobrar las tropas atacantes para poder entrar al interior además de que los defensores se posicionarían por encima de estos.

En sus orígenes, en el interior de la torre, tal como nos indican los muros interiores de ésta, existía una planta intermedia más, quedando dividida la torre en 4 plantas: La muralla se extiende a lo largo del cerro sobre el que se asienta adaptándose a la morfología del terreno sobre el que está construido.

Vista nocturna
Tapial almohade (musulmán) del siglo XIII . Su color más blanco que el resto del monumento se debe a que fue restaurado en 2008
Plano y perfil del castillo indicando sus principales elementos
Castillo de Almansa y el palacio de los condes de Cirat , sede del ayuntamiento y con fachada de estilo manierista
Almansa
Vista nocturna parcial del castillo de Almansa