Francia Libre

No obstante, este logro le atrajo gran animosidad en su contra por otros militares y funcionarios civiles de la Tercera República Francesa.Las unidades mecanizadas tuvieron un desempeño sobresaliente durante la invasión alemana del territorio francés y retrasaron el avance germano, dándole a de Gaulle un gran prestigio.Tanto los altos mandos franceses como los ingleses creyeron que el enfrentamiento militar con Alemania sería a partir de las mismas estrategias y con las mismas armas que se utilizaron en la Primera Guerra Mundial, lo cual resultó un cálculo falso, ya que Alemania empleó una fuerza altamente mecanizada tanto en el mar como en tierra y aire, mientras que los aliados franco-ingleses se prepararon para una reedición de la guerra de trincheras; en este sentido el baluarte fue la fallida Línea Maginot.El despliegue militar alemán fue contundente al invadir a Francia y originó entre los militares y políticos franceses una serie de medidas que condujeron al armisticio entre Francia y Alemania, con la consecuente humillación para la primera, que en ese momento era la segunda superpotencia europea, después de Inglaterra.El último gobierno de la Tercera República, presidido por Paul Reynaud, se disponía a entregar el poder al general Philippe Pétain, que encabezaba al grupo de militares que pugnaban por un armisticio con Alemania.Por otra parte, el patriotismo del general De Gaulle le hubiera impedido aceptar que la Francia Libre fuera una creación inglesa, como lo diría la propaganda del Gobierno de Vichy.En un primer tiempo las adhesiones son individuales: oficiales, soldados o simples ciudadanos se unen a De Gaulle.No obstante, este plan se dificultó en los primeros momentos cuando todos los territorios coloniales cercanos a la metrópoli (en concreto, las colonias del Norte de África y Oriente Medio) manifestaban su obediencia al régimen de Vichy al ser el único "gobierno" francés con autoridad sobre la Francia metropolitana.Las pocas colonias francesas así adheridas, no obstante, confieren a la Francia Libre una dimensión estatal y no solo militar, al existir territorios concretos sobre los cuales la Francia Libre podía ejercer autoridad efectiva.Los primeros miembros del Conseil fueron el general Catroux, el vicealmirante Muselier, el general De Larminat, Félix Éboué (gobernador del Chad), el gobernador Sautot (de las Nuevas Hébridas), el general del servicio médico Cisé, René Cassin, y el capitán de navío d'Argenlieu,[8]​ y el coronel Philippe Leclerc.De Gaulle reiteró entonces ante Churchill la "provisionalidad" de este Comité, admitió que se celebrarían elecciones cuando Francia fuera liberada, pero advertía que mientras tanto era imposible contar con las autoridades legítimas francesas, pues estas habían pactado la rendición ante el Tercer Reich y De Gaulle les negaba toda legitimidad con la frase "un jefe sometido al cautiverio del enemigo no tiene derecho de dar órdenes".Con sede en Argel, De Gaulle y Giraud asumieron conjuntamente su presidencia.En el lenguaje común, los términos «Francia Libre» y «Fuerzas Francesas Libres» se emplean a menudo para referirse al mando político y a las fuerzas militares de Francia que lucharon al lado de los aliados hasta el final de la Segunda Guerra Mundial.La primera denominación dejó sin embargo de existir en 1942 y la segunda en 1943, y no existen pruebas documentales de la época que demuestren que se hayan seguido empleando oficialmente.
noicon
Félix Éboué , gobernador del África Ecuatorial Francesa , da la bienvenida a Charles de Gaulle en 1940.
Los generales De Gaulle y Giraud se estrechan la mano delante de Roosevelt y Churchill, en la conferencia de Casablanca del 14 de enero de 1943.